«Perú debe acelerar inversión en infraestructura de riego para alcanzar el 90 % de eficiencia tecnificada»
Cultivida afirma que es un paso es clave para fortalecer la agricultura, enfrentar las sequías y garantizar el abastecimiento de agua para la población

El Perú necesita avanzar con mayor decisión en el desarrollo de infraestructura de riego para elevar la eficiencia actual en muchas regiones, que apenas alcanza el 60 % de eficiencia. Es muy importante elevar el rango al 90 % promoviendo el uso de riego tecnificado, según informó Rubén Carrasco, director ejecutivo de Cultivida. Este paso es clave para fortalecer la agricultura, enfrentar las sequías y garantizar el abastecimiento de agua para la población.
“El factor hídrico sigue siendo uno de los grandes desafíos que tenemos como país. Mucha agua se pierde en época de lluvias por falta de infraestructura de almacenamiento, y luego no alcanza para la campaña agrícola. Necesitamos un salto agresivo en infraestructura hídrica”, señaló Carrasco.
Entre los proyectos prioritarios figura la presa de Chonta, en Cajamarca, que permitirá almacenar agua en la temporada de lluvias y abastecer a las zonas agrícolas y comunidades en época de estiaje. “Es una obra fundamental que debe concretarse, pues su impacto será decisivo para el desarrollo agrícola sostenible de la región”, sostuvo.
Carrasco destacó que el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) lanzará en julio la licitación internacional de los proyectos Chinecas, Cardos, Chonta y Guanábano, que beneficiarán directamente a las regiones de Áncash, Tacna, Cajamarca y Tumbes. Esta iniciativa representa un avance clave hacia una política de riego más moderna y eficiente.
También resaltó el inicio de obras de la represa Iruro, la reactivación del proyecto Shullcas en Huancayo y la selección de Japón como Estado ganador para la ejecución del proyecto Majes Siguas.
“El agua no puede seguir yéndose al mar mientras agricultores y comunidades enfrentan escasez. La infraestructura de riego tecnificado no solo mejora la productividad, sino que asegura el desarrollo sostenible y la seguridad alimentaria del país”, finalizó.