EspecialesLo último

Peligran 24 mil choferes de combis y cústeres

Abogado Luis Quispe Candia, especialista en tránsito y seguridad, afirma que no cuentan con ninguna clase de seguro ante atentados

  • El Dr. Luis Quispe Candia, presidente de la ONG Luz Ámbar, señala que la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) y el Ministerio de Transportes deben activar el seguro complementario de trabajo riesgoso para los conductores de vehículos.

POR: CARLOS RIVERO MELGAR

El abogado Luis Quispe Candia, especialista en tránsito y seguridad, sostuvo que, con el reciente ataque a un bus del Corredor Rojo por parte de presuntos extorsionadores se revela que la criminalidad sigue avanzando como un espiral. Además, el también presidente de Luz Ámbar, en entrevista con nuestro canal digital La Noticia Perú, afirma que se debe cambiar el lamentable transporte urbano que tenemos pues, a su juicio, es atentado contra la vida y la salud de las personas.

La semana pasada hubo un atentado contra un bus del Corredor Rojo en Ate. ¿Cuál es su análisis de esto?

Lo que debemos entender con este hecho es que la criminalidad sigue avanzando, crece como un espiral y el Estado como tal, es decir, todas las entidades que están involucradas en la seguridad ciudadana, no están cumpliendo debidamente, pese a los esfuerzos que hacen; es insuficiente. Este hecho es una advertencia clara, es más, se está dando como en otros lugares la hegemonía de los delincuentes en zonas geográficas y también grupos. Este enfrentamiento con la delincuencia actual no es comparable con lo que ha ocurrido en nuestro país en la época del 80 y 90 en que había dos grupos terroristas identificados que tenían un comando y, una vez capturados los cabecillas, evidentemente esa organización fue derrotada. Pero esta delincuencia tiene muchas cabezas, por eso es difícil que el servicio de inteligencia pueda introducirse en ellas para poder aplacar de una vez por todas esta grave ola delincuencial.

¿El sector transporte es uno de los más golpeados por esta criminalidad?

En general, creo que todos los comercios están siendo golpeados, inclusive las instituciones educativas, pero el sector transporte es el grupo más vulnerable y, de ellos, el transporte tradicional. Recordemos que en nuestro país tenemos un servicio de transporte terrestre urbano a cargo de la Línea 1 del Metro, el Metropolitano, los corredores complementarios y el transporte tradicional que son el mayor número, ellos son 385 empresas y lo más grave de todo es que estas empresas son empresas afiliadoras, no son propietarias de las unidades vehiculares, son personas naturales con vehículos a las que las empresas les alquilan la ruta, no se ha generado un servicio como debería ser en 35 años, siguen siendo igual que en la década del 90. Esa es la razón por lo que son vulnerables, porque la delincuencia fácilmente ha tratado no solamente de amenazar al chofer o al cobrador sino a los gerentes, que están plenamente identificados. En cambio, las empresas grandes como el Metropolitano y los corredores no habían sido tocados hasta ahora, salvo esta amenaza al Corredor Rojo. Estas empresas no tienen el dinero circulante, el dinero está en el banco.

¿Tras el ataque al Corredor Rojo, qué viene, el Metropolitano?

Podrían correr el riesgo, por supuesto, los delincuentes no escatiman en nada con tal de obtener su propósito, lo podrían hacer. Lo que creo que es importante subrayar en esta coyuntura es que hay que poner las soluciones antes de que siga avanzando. Por ejemplo, los conductores de vehículo de transporte tradicional, que son más de 24,000 entre combis y cústeres, no tienen ninguna clase de seguro, no los protege absolutamente nada ni a ellos ni a su familia; entonces, en un atentado contra ellos desgraciadamente no van a recibir absolutamente nada porque el SOAT no protege estos hechos. Eso me da pie para comentar que el proyecto de ley 9845 del Congreso, que está pretendiendo comprometer al SOAT para estos casos de atentados, eso es algo tirado de los cabellos, no puede ser. Los congresistas no evalúan las consecuencias de su proyecto de ley, eso no es aplicable. La ATU y el Ministerio de Transportes deben activar el seguro complementario de trabajo riesgoso, ese seguro se exige a todos los trabajadores en las empresas y por qué las empresas de transporte no cuentan ni siquiera con este seguro. Es cuestión de que la autoridad toma la decisión y obliga a estas empresas que paguen ese seguro. Ni siquiera lo van a pagar a ellos se lo van a cobrar al dueño del carro y al chofer.

Hay que tener en cuenta que el transporte ya se ha convertido en riesgoso, bajo ese concepto es obligatorio tener aún tipo de seguro…

Obviamente, es una forma de protegerlos, y si quieren asegurar a los pasajeros, también igualmente la autoridad tiene que sentarse con ellos y que compren un seguro para los pasajeros. Frente a la imposibilidad de establecer un sistema integrado han logrado conseguir, mediante ley, que se les dé la autorización por 5 años, nosotros, desde Luz Ámbar, no estamos de acuerdo con ello porque eso lo único que hace es prolongar la muerte de un buen sistema integrado que está proyectado. El Estado debería comprar 10 mil buses en un solo acto mediante una extensión público privada y entregar a un privado para que gestione el transporte, dejar el espacio de 5 mil buses porque se necesitan 15 mil buses mayores de 9 metros, para que las empresas que están operando actualmente con los vehículos que estén en condiciones no mayores de cinco años puedan ingresar al sistema. Es la única forma de cambiar el lamentable transporte urbano que es un atentado contra la vida y la salud de las personas.

EXISTEN MÁS DE UN MILLÓN DE MOTOS EN EL PAÍS

Luis Quispe Candia asegura que se ha superado el millón de motos en el país y cada año se están integrando al parque automotor por lo menos 100 mil más. “El desorden que viene generando estas unidades vehiculares también es notorio, la gran mayoría no respeta las normas de tránsito, circulan por la vereda y ahora que se ha puesto la restricción para que no circulen dos personas en una moto esta norma también tiene sus reparos. Hay que poner en claro, se dice que va a haber una detención, pero no está establecido cómo, esa norma está para perfeccionarla”, apuntó.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba