Peligra 70 % de edificios ante un gran terremoto
Hernando Tavera, jefe del IGP, señala que cerca de ese porcentaje colapsaría si ocurre un sismo de más de 8 grados

- Hernando Tavera invoca a la población a preocuparse por revisar cómo ha construido su casa, sobre qué suelo, para que ella misma haga su propio simulacro, sin necesidad que le pongan fechas, a fin de prepararse ante una eventualidad.
POR: CARLOS RIVERO MELGAR
El jefe del Instituto Geofísico del Perú, Hernando Tavera, en conversación con nuestro canal digital La Noticia Perú, advirtió que, según los estudios, se esperan sismos de magnitud superior a 8 en Lima, Arequipa, Moquegua y Tacna, por lo que hizo un llamado a la ciudadanía para mejorar su cultura de prevención para actuar frente a este y otros desastres naturales.
Hace algunos días se produjo un sismo que causó daños en Arequipa. ¿Estamos preparados para un sismo de gran magnitud?
Somos un país hecho por sismos. Toda nuestra topografía ha sido construida y viene siendo transformada con la ocurrencia de sismos, y por ello es normal que cualquier zona del país sea sacudida por un evento sísmico. Son casi 200 o 300 años que Lima no soporta un sismo de magnitud 8.5 o más, y durante ese tiempo se ha acumulado energía. Ya no se habla de silencio sísmico, ahora hablamos de zonas de acoplamiento sísmico, y en las zonas más acopladas es donde se producen los grandes eventos sísmicos.
¿En qué zonas hay este acoplamiento?
Según las investigaciones del IGP, se ha identificado frente a la costa central del Perú, donde está Lima, donde probablemente se repita el sismo de la misma intensidad que la del ocurrido en 1746. Frente a la costa de Nasca, Chala y en Arequipa se espera un sismo con magnitud superior a 8, y frente a la costa de Moquegua y Tacna se espera el otro evento sísmico. No sabemos cuándo, pero estos eventos van a ocurrir en algún momento.
¿Qué tan catastrófico podría ser un sismo de 8.5 grados para Lima?
Los sismos emiten ondas, y las ondas sacuden el suelo. Si todo aquello que el hombre ha construido sobre ese suelo, no es capaz de soportar ese sacudimiento, va a colapsar, y provocar muertos y heridos. El problema no es el sismo, sino la forma como han crecido las ciudades desde el punto de vista estructural y desde el punto de vista de ocupar los suelos que son competentes o no competentes. Basta ver cuál es la calidad de las construcciones, en qué zonas y cómo se han construido las viviendas, para saber si estamos preparados o no para un gran sismo.
Hay miles de viviendas que se han construido en los cerros sin un estudio previo
Las ciudades en el Perú han crecido al revés. Primero viene la invasión, luego el trazado de las calles, después la instalación de los servicios, ósea no hay planificación. A esto hay que sumar que en el país existe una falta de educación en cultura y prevención que tiene sus cimientos en una correcta educación en los colegios y universidades. No hay que preocuparnos por saber cuándo va a ocurrir el sismo. Preocupémonos en revisar cómo hemos construido nuestra casa, sobre qué suelo lo hemos hecho, y nosotros mismos hagamos nuestro propio simulacro, sin necesidad que nos pongan fechas. De esa manera estamos desarrollando cultura de prevención.
¿Se tiene algún estimado de los daños que podría ocasionar un sismo producto de estas construcciones?
Hay documentos que indican que cerca del 70 % de edificios colapsaría. No podemos tener una idea de población afectada, porque cada día se incrementa la población en las grandes ciudades como Lima, Arequipa, Trujillo, Chiclayo, Cusco.
Hace poco hubo un simulacro multipeligro, y se vio muy poca participación de la ciudadanía.
La población siempre es reactiva, pero nunca es una población que se prepara realmente, porque no asume la realidad en la cual estamos viviendo. Los sismos van a ocurrir, el fenómeno El Niño va a ocurrir, La Niña va a ocurrir, friajes, deslizamientos, lluvias extremas, eso va a ocurrir, porque eso es parte de la evolución del planeta Tierra, y eso no lo podemos evitar, pero si podemos reducir nuestro riesgo por exposición, que es lo que no estamos haciendo.
Ahora, en Lima existen grandes edificios de viviendas. Se supone que han sido construidos en base a estudios que les permitan resistir un sismo de gran magnitud.
Hay una norma de construcción sismorresistente que se tiene que seguir con este tipo de estructuras. Hay algo interesante, Chile ha soportado en los últimos 60 años una docena de grandes sismos, pero no ha habido tanto daño estructural porque con cada sismo han ido aprendiendo a construir, y la población adoptando cultura de prevención, que es lo que nos falta. No podemos cambiar la realidad de la noche a la mañana, pero sí deberíamos sembrar las bases para pensar de acá a 20 años, 30 años, la situación cambie, o quizás el sismo de gran magnitud nos ayude.
NO HAY APOYO PARA DIFUNDIR INFORMACIÓN SOBRE PREVENCIÓN
¿Dictan charlas de prevención en colegios y entidades gubernamentales?
Así es, nos invitan a municipios, gobiernos regionales y colegios para transmitir información, pero uno de los grandes problemas que tenemos es la falta de apoyo para la difusión de la información. No hay medios de comunicación que le dediquen tiempo a esta difusión de la cultura. No hay una contribución a la gestión del riesgo de desastre y esa contribución debería ser dedicar 15 o 20 minutos a hablar ciencia, de este tipo de información porque todos los peruanos vamos a ser afectados.