Observaciones a la propuesta para crear una policía de orden
Por: César Ortiz Anderson

Ante la propuesta del gobierno para la creación de una Policía de Orden conformada por licenciados de las Fuerzas Armadas, que han recibido entrenamiento y formación de otro tipo, APROSEC presenta algunos alcances y observaciones.
En un primer momento se afirmó que la Policía de Orden estaría conformada por licenciados de las FF.AA. Pero luego se añadió a la propuesta a “jóvenes con secundaria completa sin antecedentes judiciales”.
Ante esta posibilidad APROSEC observa con preocupación lo siguiente:
a) Que con sólo seis meses de entrenamiento y preparación no se puede garantizar éxitos, pues enviar a jóvenes sin experiencia a enfrentar a la delincuencia armada que actualmente es desbordante y alevosa, es realmente una irresponsabilidad. Los egresados no deben ir de inmediato a las calles sino que deben por los Servicios Especiales de la Policía Nacional, a las Unidades Móviles de Instrucción y a los programas de aproximación de la Policía al vecino.
b) Como se ha observado y denunciado anteriormente, las bandas y organizaciones criminales infiltran a sus miembros más jóvenes en la Policía Nacional. Se corre el riesgo que esto se incremente y descontrole, pues los riesgos son mayores que los que ahora existen con los propios efectivos policiales natos. Cómo es posible que desde hace 5 años la Escuela de Oficiales PNP esté cerrada y los postulantes a oficiales, estudian en la Escuela de Sub oficiales de Puente de Piedra, cuidado con abrir escuelas de condición precaria a nivel nacional.
c) Es una propuesta improvisada que generará un trato discriminatorio dentro de la misma institución policial; con agentes de segunda o tercera categoría, con diferenciada preparación, capacitación y usufructo de derechos tanto económicos, salud, promoción de desarrollo, etc.
d) Se imaginan el efecto calamitoso que pudiera existir con esta propuesta, si para los actuales, policías de armas, se adolecen de pruebas psicológicas y siquiátricas suficientes, así como de pruebas toxicológicas para prevenir el consumo de drogas y bebidas alcohólicas; igualmente de pruebas poligráficas adecuadas.
En el contexto de violencia actual de inseguridad ciudadana, frente a un problema que es multisectorial, intergubernamental, holístico e inclusivo, etc., no se puede pensar que sólo incrementando el número de policías se resolverá la problemática; porque no es un tema de cantidad, sino de calidad del servicio, que sólo se logrará con la aplicación de una estrategia, que la propuesta gubernamental analizada, está muy lejos de ser. Evidentemente que no sólo la Policía sino la sociedad entera está en desventaja ante esta situación.
Esto sólo traería un incremento de la violencia en nuestra sociedad.
(*) Presidente de Aprosec