Nuevo desastre ambiental amenaza a nuestro mar
Álvaro Montoya Carrasco, Gerente General de JLH Marítima, sostiene que monopolio portuario impide descargar más de 4,500 barriles de residuos oleosos

- Álvaro Montoya dice que es un riesgo permanente que se puedan derramar los 4500 barriles, lo que podría desencadenar un desastre del nivel de Repsol. “Tenemos casi 90,000 galones en una barcaza, y esa es nuestra preocupación”, señaló.
CARLOS: RIVERO MELGAR
Álvaro Montoya Carrasco, gerente general de JLH Marítima, en conversación con nuestro canal digital La Noticia Perú, advirtió sobre el riesgo de que en cualquier momento pueda producirse un nuevo desastre ambiental en nuestro mar, pues desde marzo no se le autoriza la descarga de más de 4,500 barriles de residuos oleosos que contienen dos barcazas varadas en la bahía del Callao. Afirma que ha recurrido a diversas entidades, pero no ha encontrado una solución.
¿A qué se dedica su empresa?
JLH Marítima está dedicada al recojo de residuos en general de los barcos que no entran al muelle en la bahía del Callao. Residuos de toda clase, sólidos, oleosos, desechos de grasas… Tenemos todas las licencias de la Autoridad Portuaria Nacional, del Ministerio del Ambiente, y contamos con una planta de tratamiento donde son llevados los residuos para el proceso reutilización.
¿Cuál es el inconveniente que han venido presentando?
Tenemos dos barcazas con residuos oleosos procedentes de combustibles por aproximadamente 4500 barriles, que están varadas en la bahía, una desde marzo y la otra de junio, sin poder descargar. En ese periodo se han presentado varias emergencias por oleajes que hemos superado para evitar derrames. Es un riesgo permanente que se pueda derramar esos barriles, lo que podría desencadenar un desastre del nivel de Repsol. Tenemos casi 90,000 galones en una barcaza, y esa es nuestra preocupación.
¿Por qué se ha generado este problema?
En enero de este año la Autoridad Portuaria Nacional cerró los muelles que usábamos para descarga, y nos dieron otros, pero que no servían para nuestro trabajo. Han dejado un solo muelle para poder descargar, que es el APM Terminal que ha sido concesionado por el Gobierno por 30 años. Uno de los problemas de ese muelle es que se cuadriplican los costos, pero el principal problema es que los residuos que recopilamos se los lleva la concesionaria del terminal, y nos están dejando prácticamente sin poder laborar. Es un tema de un monopolio ilegal sobre los cuales ya hay pronunciamientos del MINAM, OEFA; sin embargo, la Autoridad Portuaria Marítima y la Capitanía hacen caso omiso a las recomendaciones. Nos han dado cuatro muelles Conchán, Minerales DP World y APM Terminals, pero tres de ellos no tienen la infraestructura adecuada.
¿Han tenido algún diálogo con estas autoridades?
Desde abril tenemos reuniones presenciales con la Autoridad Portuaria y la Autoridad Marítima. Fuimos al Ministerio de Ambiente, al gobierno regional, la Fiscalía del Medio Ambiente, todos han ido a constatar la situación. Hemos conversado con el ministro de Defensa, con el viceministro del MTC, pero seguimos con las dos barcazas con 4500 barriles de residuos oleosos, que en cualquier momento se podrían derramar, y te imaginas la catástrofe que habría.
¿Qué medidas van a tomar?
Como JLH hemos denunciado el hecho ante la Fiscalía, y se nos ha dado la razón. Ha exhortado a las autoridades a que den una solución lo más pronto posible, de lo contrario se van a ver obligados a denunciar a los responsables. Este año hemos pedido de manera excepcional hacer una descarga para descargar el material que tenemos acumulado desde marzo, y no se nos ha otorgado el permiso, para evitarnos un desastre biológico inminente que traería consecuencias terribles.
Si ocurriese un desastre, su empresa sería responsabilizada…
Hemos pedido que todas las autoridades a cargo constaten lo que está pasando y lo han hecho. Hemos tenido más de cuatro visitas, han verificado, pero lo único que dan son recomendaciones, no dan soluciones. No hay ninguna solución de decir, descarguen esto mañana, porque son 10 horas de trabajo. No hay interés ni voluntad de darnos salida a este problema.
¿Por qué cree que no hay interés en solucionar el problema?
Al haber creado este monopolio con un solo muelle, la pregunta está contestada. Cerrar todos los muelles y dejarte solo uno para descargar tiene una razón de ser. Señores de la Autoridad Portuaria, de la Marina, desde hace un año estamos solicitando descargar lo que tenemos a bordo. En cualquier momento podría ocurrir una catástrofe, y las consecuencias del desastre para la flora y fauna marina sería terrible.
BARCOS QUE VIENEN A RECALAR SE TIENEN QUE IR A OTROS PAÍSES
¿Cómo se está dando los servicios a las naves que no ingresan a muelles?
Según las cifras de la Autoridad Portuaria, la caída del comparativo 2023-2024 a noviembre es del 90 %. ¿A dónde se está yendo todo eso? A otros países. Los barcos que vienen a recalar acá se están yendo a hacer esos servicios a Chile, Ecuador o Panamá. Con esta decisión se nos ha dejado a muchas empresas y familias desempleadas. Nosotros somos el inicio de esta cadena. Nosotros, que acopiamos el residuo, que lo transportamos al muelle, que cobra por muellaje o ingreso a cisterna, las cisternas que van a la planta a tratar, la misma planta de tratamiento que te cobra por la transformación de ese residuo para su posterior venta.