EspecialesLo último

“No se toma en serio la salud mental en el país”

Psicólogo Manuel Saravia sostiene que el Gobierno debe tomar acciones concretas ante esta problemática

  • Manuel Saravia señala que los jóvenes que caen en los retos virtuales que ponen en riesgo a otras personas son inmaduros, inestables y no piensan en las consecuencias. Refiere que su intención es viralizar sus actos y así llamar la atención

POR: CARLOS RIVERO MELGAR

El psicólogo y psicoterapeuta Manuel Saravia, director del instituto Guestalt de Lima, en entrevista con nuestro canal digital, La Noticia Perú, advirtió que lo que las autoridades vienen haciendo respecto a la salud mental no llega a cubrir todas las necesidades de la población. Cuestionó, además, que no se cumpla la ley de un psicólogo por escuela.

El caso del joven de 18 años que secuestró a una niña en el Cusco, como parte de un reto de un juego en línea, es alarmante.

Estos juegos tienen una dosis muy fuerte de manipulación; son practicados por personas inmaduras, inestables y que, además, no piensan en las consecuencias. Son personas mayores de edad y, por lo tanto, lo que hacen es un delito. Actúan de esa manera porque son presas de la manipulación que encierran estos llamados retos. En estos llamados retos, lo que buscan los jóvenes es viralizar (en las redes sociales), y buscan viralizar por esta desesperada manera de llamar la atención. Pero esta necesidad de llamar la atención ya ha cruzado la línea y están atentando contra la salud, en este caso, de la víctima.

Este tipo de situaciones pone nuevamente en la mira el tema de la salud mental. ¿Se está trabajando al respecto en el país?

Lamentablemente, creo que lo que se viene haciendo no llega a cubrir todas las necesidades de la población. Hace mucho tiempo que no vemos, por ejemplo, campañas preventivas en el tema de salud mental; tampoco hemos visto que se cumpla la ley de un psicólogo por escuela. Entonces, cuando vemos ese tipo de casos, tenemos que ponernos a pensar ¿dónde están los padres?, ¿dónde están las autoridades? Estos jóvenes necesitan de un acompañamiento, de una asesoría, para evitar ese tipo de circunstancias tan lamentables.

Con la pandemia, producto de las restricciones, los niños y jóvenes tuvieron más contacto con los equipos tecnológicos.

Sin duda, la virtualidad vino para quedase; entonces, si nosotros pensamos que un niño o un adolescente, estando encerrados en su habitación está seguro, estamos equivocados porque hoy en día, con todo lo quexiste en las redes sociales y tenerlos sin supervisión, es como si estuviera literalmente solo en la calle. Dejar a un niño frente a una computadora, un teléfono inteligente o una Tablet, sin supervisión, sin saber qué páginas visita y con quién se comunica, realmente estamos dejando a este niño o este adolescente en una situación de vulnerabilidad y de peligro, un factor de riesgo bastante alto.

¿Estos años de pandemia ha golpeado la autoestima de los menores?

Por supuesto, estos tres años de pandemia y, sobre todo, hay que decirlo, son tres años que no se ha trabajado en la salud mental o si se ha trabajado, los esfuerzos no son suficientes, entonces tenemos depresión, ansiedad, déficit en las habilidades sociales, tenemos un problema de autoestima, tenemos un aumento de la violencia intrafamiliar, tenemos un aumento de la violencia en la escuela. Entonces, frente a eso, la gran pregunta es: ¿qué se está haciendo?, ¿qué campañas hay en estos momentos?, ¿cuánto está invirtiendo el estado en la salud mental de nuestro país?, ¿qué acciones se están tomando? Creo que, lamentablemente, todo el año nos pasamos reportando casos terribles y tenemos que seguir haciéndolo porque no se hace lo que se tiene que hacer. Y hay que aprender desde la experiencia ajena para que las cosas no se vuelvan a repetir. Pero más allá de eso, creo que es importante que las autoridades tomen una acción concreta en qué y cómo se va a hacer para que las cifras empiecen a disminuir.

¿No se toma en serio el tema de la salud mental en el país?

Yo creo que no. Y lo que no están viendo es que gran parte de los problemas sociales, por no decir todos, son consecuencia de la salud mental. Vemos en la calle personas deprimidas, personas que están a la defensiva, que están violentas, a veces relacionadas con consumo de alcohol o drogas, con ansiedad, personas que, además, están expuestas a un estrés que es de nunca acabar. Por ejemplo, en Lima tenemos un problema muy serio en el transporte, grandes filas donde las personas están aglutinadas son temas que no se resuelven. Yo le puedo recomendar a las personas sacar a sus hijos al parque, pero muchos tienen miedo de salir de su casa porque tenemos un problema severo de la inseguridad ciudadana. Estos estresores externos afectan la salud mental.

AFIRMA QUE DEBE HABER UN PROGRAMA CONTRA EL BULLYING

Manuel Saravia sostiene que el tema del bullying se ha trabajado en todo el mundo y existe una serie de programas para enfrentarlo que se podrían trasladar a nuestro país. “Un programa que tiene que ver con la prevención, no esperar que suceda y cuando ya suceda también hay pasos para seguir dentro de la escuela, porque el bullying, ojo, no solo es el maltrato que puede haber de un estudiante hacia otro. Estamos detectando bullying que proviene de auxiliares, de profesores, hay toda una ruta de bullying, de manera que el trabajo que se tiene que hacer con las escuelas tiene que ser integral, donde se les dé herramientas psicológicas tanto a los profesores y auxiliares, como a los padres de familia”, apuntó.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba