EspectáculosParticular

“No puedes dejar este cuerpo sin contar esta historia”

  • La historia de una discapacidad física que no se rinde en su lucha.
  • Historia  escrita por la dramaturga y psicoanalista, Valeria García. Obra basada en su propia experiencia
  • Del 6 al 9 de junio del 2025, de viernes a lunes a las 8:30 p. m. y domingo a las 7 p. m. en el Centro Cultural de la Universidad del Pacífico, en Jesús María

“No puedes dejar este cuerpo sin contar esta historia” es el nombre de la obra de teatro de autoficción, escrita por la dramaturga y psicoanalista, Valeria García, en la que, en base a su propia experiencia, narra su historia frente a una discapacidad física y su lucha por lograr sobreponerse a lo adverso desde una mirada vital y no victimizante de las discapacidades.

La pieza teatral, dirigida por Nadine Vallejo, se presentará en el marco del Festival Sótano 2, organizado por el Centro Cultural de la Universidad del Pacífico (Jirón Luis Sánchez Cerro 2121, Jesús María), de viernes a lunes a las 8:30 p. m. y domingo a las 7 p. m. del 6 al 9 de junio del 2025.

La puesta en escena nos presenta a Valeria, interpretada por la actriz Verónica Garrido Lecca, una psicoanalista de 52 años que tiene una discapacidad física que la obliga a usar una silla de ruedas y que no puede acceder a un posible medicamento central para su vida por la aparición de la pandemia.

La autora se sumerge en una suerte de escenario onírico de su propio mundo interno para dar cuenta de casos como el suyo y el de otras mujeres a las que no se les otorga el derecho a su propia voz y a la expresión del dolor emocional que implicó el Covid 19 en relación con la paralizada de procesos médicos y duelos en este periodo que todos vivimos.

La atmósfera de la pieza teatral pasa por momentos de mucha alegría y vitalidad y momentos de frustración y desesperación y dolor. Es un vaivén de emociones que dejarán al espectador conmovido.

Se trata de un unipersonal de autoficción en el que el lenguaje escénico se propone como un montaje de collage de escenas que no siguen una temporalidad lineal ni cronológica, incluyendo material audiovisual como fotografías, imágenes, anuncios médicos, entre otros.

No se la pueden perder, porque es una pieza fundamental para comprender la vida emocional que experimentan muchas personas con discapacidad y los prejuicios que esto supone. Además, porque todos nos veremos identificados con diversos momentos de esa obra. Quién no ha vivido un duelo, una pérdida, un prejuicio o algún familiar, con alguna condición física, diferente?

 

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba