NASA rastrea deforestación de bosques en Perú con satélites
Radares identifican cambios en la superficie terrestre para detectar minería ilegal

Proeza científica. Las actividades la deforestación de bosques en el Amazonas y la minería ilegal que se lleva a cabo en Perú, ya son posibles de rastrear, en tiempo casi real, con el uso de satélites de observación de la Tierra, gracias a un acuerdo de colaboración entre Perú y la NASA de Estados Unidos.
El Ministerio del Ambiente (MINAM) anunció que con el uso de los datos de satélites de la NASA estará mejor capacitado para erradicar la minería ilegal y monitorear las zonas de bosques que posee el país.
RADARES OBSERVAN PERÚ
Esta herramienta emplea las observaciones de un radar de Apertura Sintética de Banda C (SAR, por sus siglas en inglés) del satélite Copernicus Sentinel-1 de la Agencia Espacial Europea y datos de alta resolución de Planet, proporcionados por la Iniciativa Internacional Noruega para el Clima y los Bosques.
El SAR envía y luego recibe de vuelta pulsos sucesivos de ondas de radio enviadas a la superficie de la Tierra. Esto le permite descubrir cambios muy pequeños en la posición de las características del terreno sobre la superficie de la Tierra.
PROTECCIÓN DEL AMAZONAS
Debido a que las actividades de minería alteran la superficie de la Tierra de maneras que pueden distinguirse de los cambios que ocurren de forma natural, el SAR puede indicar las áreas donde habría actividades de minería aurífera.
Este es un paso adelante en la protección del clima amazónico peruano, sus aguas limpias y su rica herencia ecológica. También seguirá ayudando a promover la diplomacia científica entre naciones para abordar los principales desafíos mundiales.
Como el radar penetra las nubes, esto hace posible generar y obtener información consistente y frecuente sobre la minería aurífera durante todo el año. Combinar los datos del SAR con datos de alta resolución de la Tierra permite monitorear las áreas en lo más profundo de la selva amazónica.
“La novedad de usar un radar de apertura sintética, o SAR, en un sistema de detección de tiempo casi real en el Amazonas es algo único”, dijo Sidney Novoa, director de Sistemas de Información Geográfica y Tecnologías Aplicadas a la Conservación del ACCA, el organismo para la Conservación Amazónica en el Perú.
LUCHA CONTRA LA MINERÍA ILEGAL
La información esencial acerca de la minería aurífera también está disponible a través de la Herramienta de Monitoreo de Minería con Radar (RAMI, por sus siglas en inglés). En el futuro, esta herramienta incluirá datos de próxima generación del Observatorio del Sistema Terrestre de la NASA.
Entre las primeras partes integradas de este nuevo conjunto de misiones enfocadas en la Tierra está la alianza de la NASA con la Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO), la cual integra dos tipos diferentes de sistemas de radar.
El líder del desarrollo del servicio es el grupo peruano sin fines de lucro Conservación Amazónica (ACCA). Un proyecto similar de la NASA y USAID está activo en África, donde el centro de SERVIR-África Occidental también monitorea la minería aurífera, y así fue como los dos centros de SERVIR colaboraron para comparar sus observaciones sobre los retos similares con la minería ilegal y la deforestación.