ActualidadParticular

Ministro Demartini anuncia intervención multisectorial de desarrollo territorial de la Amazonía que beneficiará a comunidades de Loreto

Avances de propuestas, que garantizarán desarrollo sostenible e inclusivo de dicha región, fueron presentados en encuentro de alcaldes y organizaciones indígenas del ámbito del circuito petrolero.

El titular del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Julio Demartini, anunció la próxima ejecución de una intervención multisectorial de desarrollo territorial de la Amazonía liderada por el sector, que integrará esfuerzos económicos, sociales y ambientales en la lucha contra la pobreza en beneficio de comunidades de la región Loreto.

Durante su participación en el encuentro de alcaldes y organizaciones indígenas del ámbito del circuito petrolero de la región de Loreto, realizado en la ciudad de Iquitos, el ministro Demartini reafirmó el compromiso del Gobierno de generar las condiciones para que la Amazonía peruana avance firmemente hacia un desarrollo sostenible e inclusivo.

“En el Midis demostramos que es posible hacer una gestión pública con resultados. Y se hace con el componente de la articulación con el gobierno regional, local y con todos los sectores para cumplir el rol de sacar adelante a la Amazonía”, expresó el titular del Midis, ante la presencia de alcaldes distritales, Apus de los pueblos originarios y representantes de federaciones indígenas de Loreto.

El ministro destacó que este objetivo se logrará mediante el diálogo y la intervención multisectorial de desarrollo territorial de la Amazonía, que integre esfuerzos económicos, sociales y ambientales, para resolver los problemas desde su origen.

En el encuentro se dieron a conocer los avances de la propuesta de intervención multisectorial para el desarrollo de la Amazonía, que se viene elaborando de manera participativa y será presentada en un plazo de 120 días por parte del Grupo de Trabajo Multisectorial, aprobada mediante Sesión Ordinaria 003-2024 de la Comisión Interinstitucional de Asuntos Sociales (CIAS).

Uso de tecnología para expansión de servicios

La propuesta en mención incluye el entendimiento consensuado sobre el alcance de la Amazonía, sus desafíos y potencialidades; la optimización de los canales y recursos del Estado para llegar con servicios a las personas; y el uso de la tecnología para la expansión de servicios de protección social, la mejora de la productividad de actividades productivas y la conservación de los recursos naturales.

Asimismo, considera la incorporación de mecanismos económicos, financieros y de mercado para generación de negocios sostenibles, y conectividad entre la producción local (oferta) y las ciudades (demanda); la ruta de articulación multiactor que conecte oportunidades de inversión en infraestructura o provisión de servicios del sector privado; así como la colaboración entre universidades de las regiones y centros de investigación para potenciar la innovación de las actividades productivas.

Reconocimiento al ministro Demartini

Durante el mencionado encuentro, el titular del Midis recibió un reconocimiento de los alcaldes distritales del ámbito del circuito petrolero de Loreto, en mérito al apoyo brindado por el Midis al fideicomiso indígena y al apalancamiento financiero.

Cabe anotar que gracias a la articulación intergubernamental se ha logrado que el fideicomiso indígena, considerado una herramienta clave para mejorar las condiciones de vida en las comunidades petroleras de Loreto, sea parte de la Ley de Endeudamiento Público 2025.

Ello permitirá a las 25 municipalidades del circuito petrolero realizar proyectos de mayor inversión en infraestructura básica para cerrar brechas en salud, educación, comunicación y proyectos sociales en poblaciones mayoritariamente indígenas.

En el encuentro participaron el alcalde provincial del Datem del Marañón y presidente del Consejo Directivo del Fideicomiso del Plan de Cierre de Brechas, Wellinton Silvano Alvan, así como demás alcaldes del ámbito petrolero de Loreto, organizaciones indígenas como la Federación de Comunidades Nativas del Alto Tigre – FECONAT, Federación de Comunidades Nativas del Bajo Tigre – FECONABAT, Federación Indígena Awajún del Río Apara – FENARA, entre otras autoridades amazónicas. Asimismo, la directora general de Políticas y Estrategias del Midis, Milenka Eslava, quien tuvo a su cargo la exposición de los avances de la propuesta de intervención multisectorial.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba