“Mineros ilegales de Ecuador operan en territorio peruano”
Especialista en seguridad Pedro Yaranga sostiene que han construido 6 kilómetros de carretera en la frontera

- Pedro Yaranga dice que, además de los mineros ilegales de Ecuador apoyados por “Los Choneros”, también ingresan disidentes de las FARC de Colombia y miembros del Primer Comando Capital (PCC) de Brasil, organización más poderosa que “El Tren de Aragua”.
POR: CARLOS RIVERO MELGAR
El analista en seguridad integral Pedro Yaranga, en entrevista con nuestro canal digital La Noticia Perú, advirtió de la presencia de mineros ilegales ecuatorianos en la zona norte del país y que cuentan con el apoyo de la organización criminal “Los Choneros”. Señala que se debería instalar bases militares temporales en esta zona para controlar el actuar de estas mafias.
Usted ha advertido el ingreso de mineros ilegales ecuatorianos al Perú. ¿Cuál es el panorama en nuestra frontera norte?
A nivel general en el Perú tenemos un gran problema con la minería ilegal. Lamentablemente, los políticos y el Ejecutivo no resuelven ese gran problema, no sabemos qué cantidad hay de mineros artesanales legales y qué cantidad de mineros ilegales. En el caso de la frontera no es la excepción; obviamente, también en la zona de la Cordillera del Cóndor, los puestos de vigilancia 4 y 5, la zona del Tambo hasta Piura hay presencia de mineros ilegales. Sin embargo, en gran parte de esa zona operan los mineros ilegales que son transnacionales de procedencia básicamente ecuatoriana y algunos también con la criminalidad colombiana. “Los Choneros” de Ecuador y los resilientes de las FARC de Colombia, esa gente hasta ahora continúa operando en esa zona; no de una forma permanente, porque hubo una importante operación hace algunas semanas donde las FF. AA. y la PNP han destruido más de una decena de maquinarias pesadas. Al día, por lo menos, producen un kilo de oro y eso es bastante.
Entiendo que se retiran por un tiempo por los operativos y luego vuelven…
Por la información que tengo, entre y mañana (hoy) o pasado (mañana) pueden hacer ese ingreso por la parte de Yantzaza, en la parte de Ecuador, indican que ya tendrían maquinarias pesadas nuevas y que ellos tienen toda la carretera que han construido con recursos de la criminalidad ecuatoriana, de 6 km, desde Ecuador hasta Perú, esa carretera no la han destruido, está intacta y, por lo tanto, ellos en cualquier momento pueden ingresar.
Esas esa carretera la hicieron los mineros ilegales…
Los mineros ilegales ecuatorianos. Construir una carretera siempre es costoso; además, hay que utilizar mucha maquinaria pesada, ellos lo han hecho a doble vía. Son más de 6 km.
Lo preocupante es que estos mineros ilegales ecuatorianos cuentan con el apoyo de una organización criminal bastante violenta como “Los Chonero”.
Efectivamente, todos ellos están provistos de fusiles de guerra, en la parte peruana por la parte de la zona del Tambo hay una pequeña base militar donde está la Policía, pero no les permiten salir. O sea, actúan peor que los terroristas, ni bien se mueven las FF. AA. o la Policía, inmediatamente los atacan, entonces simplemente están sitiados.
Y ante esta situación, ¿qué tipo de operaciones se deben realizar? ¿Mayor presencia militar y policial?
En parte, sí, porque uno de los primeros problemas que surgió hace muchos años, antes de la pandemia, fue en Cajamarca, sin embargo, en esa oportunidad se denunció que algunos malos militares también prestaban seguridad a los ilegales; en este caso se presume lo mismo. Entonces, en ciertas zonas estratégicas se deberían instalar algunas bases temporales bajo supervisión para que no sean atraídos por estas organizaciones y que controlen el desplazamiento y el actuar de la minería ilegal en toda esa zona.
¿Cómo afecta a los mineros artesanales peruanos?
En la zona hay pocos, lo que hay son mineros ilegales. Lo que pasa es que hubo un ingreso masivo. Lo que se sabe es que en la zona del Tambo y en parte del río Cenepa han encontrado oro nativo y eso es mucho dinero. Entonces ahí encuentran escarchas de oro y prácticamente ellos tienen toda esa zona mapeada y por eso es que ingresan con maquinaria pesada, a sabiendas de que esas maquinarias en algún momento van a ser destruidas, pero aun así ganan mucho dinero.
Esta no es la única zona en el Perú donde ocurren situaciones como estas…
Esta es una zona donde en los últimos años hay mucha tensión, pero la parte con Bolivia es una zona abierta, estamos hablando de 1,000 km desde Madre de Dios hasta Puno, en esa zona todo ese oro, que se procesa y que genera contaminación al agua al medio ambiente, se va a Bolivia. Cuando se procesa el oro, la contaminación es atroz. En el caso de la frontera con Ecuador no se va el oro, se va el material minero, lo procesan allá en plantas de ecuatorianas. También tenemos la triple frontera, básicamente con Colombia en la zona del Putumayo; ahí, por ejemplo, tenemos ingresos que los resilientes de las FARC; se ha detectado también el ingreso del Primer Comando Capital (PCC), de Brasil, que es la criminalidad que probablemente vamos a enfrentar en los próximos 10 o 20 años porque es una criminalidad transnacional que está mucho más creciente en América Latina, mucho más que el “Tren del Aragua”, que “Los Choneros”. Esa organización busca crecer a través de las cárceles, van captando a los delincuentes más ranqueados para continuar trabajando en minería ilegal o narcotráfico, no tiene límites, así han crecido en Brasil y controlan más el 90 % del territorio brasileño, así también han pasado a controlar Paraguay, está en una parte de Bolivia y también están en Perú. En Perú tenemos por lo menos medio centenar de presos del Comando Bermello y el PCC y eso es una gran amenaza para nosotros.
AFIRMA QUE SE DEBE REFORZAR EL CONTROL EN LAS FRONTERAS
Se ha advertido un nuevo éxodo de venezolanos con la permanencia de Nicolás Maduro en el poder en su país. Por ello, Pedro Yaranga pide reforzar las fronteras ante la posibilidad del ingreso de extranjeros ilegales. “Es una situación bastante lamentable para muchos países, pero especialmente para nosotros. Seguimos siendo una las economías más fortalecidas en América Latina. Hay que tomar mayor precaución, especialmente en las fronteras y obviamente yo siempre apostaría por la capacitación de la Policía, es necesario atender que la PNP es muy buena, lo que pasa es que en los últimos años nos hemos descuidado bastante; por ejemplo, uno de los grandes descuidos es no saber seleccionar quiénes ingresan a PNP”, apuntó.