“Minería informal mueve US$8,000 millones al año”
Exministro Carlos Herrera Descalzi afirma que nuestro Estado no tiene capacidad para inntervenir a los infractores

- Carlos Herrera Descalzi señala que hoy el gramo de oro cuesta 80 dólares, pero hace 25 años costaba 8 dólares. “Si un pequeño minero extrae un gramo por día, ya tiene 2400 dólares al mes o 4800 dólares si extrae dos gramos, pero no tributa”, dice.
POR: CARLOS RIVERO MELGAR
En conversación con nuestro canal digital La Noticia Perú, el exministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, destacó la importancia de la Ley de la Pequeña Minería y Minería Artesanal (MAPE) porque es fundamental que el Estado ejerza control sobre la minería de pequeña escala y la minería artesanal, que han dejado de ser actividades de supervivencia por oro.
Ante la protesta de un gran número de mineros artesanales, el Gobierno ha presentado la Ley MAPE de la pequeña y artesanal minería que pone REINFO. ¿Está de acuerdo con esta medida?
La Ley MAPE es una mejora de lo que ya existía. Hace referencia al decreto legislativo del año 2016 que creó el REINFO. La actividad minera en pequeña escala y en escala artesanal, tiene que ser controlada por el Estado. Primero tiene que verificarse que se ejerza en terrenos donde el subsuelo, que es de propiedad del Estado, tenga una concesión a favor del que va a realizar la explotación. Segundo, que el terreno tenga un permiso del propietario para que el pequeño minero o el minero artesanal opere ahí. El tercero es que no haya problema a las aguas; el cuarto tiene que ver con los temas ambientales. Entonces, el Estado necesita una capacidad de controlar eso interviniendo a los infractores, pero el Estado no tiene capacidad de hacerlo. Acá el tema fundamental es ¿cómo va a hacer el Estado para controlar esta actividad?
¿Cómo se ha ido modificando la normativa?
Este siglo hay tres grupos de leyes sobre el tema de la pequeña y la minería artesanal. Una a comienzos de siglo, promulgado en el gobierno de Toledo. El segundo, promulgado en la administración Humala, y complementado por un documento del 2016 en la administración Kuczynski. En el primer escenario la minería pequeña y la minería artesanal eran actividades de subsistencia. Hoy el gramo de oro cuesta 80 dólares, pero hace 25 años costaba 8 dólares. Si un pequeño extrae un gramo por día, ya tiene 2.400 dólares al mes o 4.800 dólares si extrae 2 gramos, pero no tributa nada. Debemos tener una visión distinta, porque las cifras que generan las economías ilegales. La última cifra que vi sobre minería, sobre la producción no registrada del oro, habla de 8.000 millones de dólares. Si el estado logra su legalización se lleva por lo menos un 30 % ósea son 2.400 millones de dólares.
¿Existe mucha minería ilegal en el país o más son los mineros artesanales?
Yo creo que largamente la minería ilegal, porque los mineros artesanales son unos 86,000 que se registraron en el REINFO, pero creo deben ser unos 100,000. Entre los 86,000 registrados hay muchos que han ejercido la minería ilegal y se han amparado en los permisos dados por el REINFO para la minería artesanal y para la pequeña minería. Pero creo que la producción de la minería ilegal es mucho mayor.
El único parentesco que habría entre estas dos minerías es que ninguna tributa.
El proyecto del Minem me pareció bien, porque establece los conceptos fundamentales, y luego es que el reglamento se puede ir cambiando y modificando, de acuerdo a la realidad, mediante un decreto. En cambio, para una modificación de la ley se requiera ir al congreso. Lo importe es no poner requisitos adicionales para no hacer más difícil el proceso de registro. El Estado tiene que tener capacidades, y esas no son las capacidades generales, que las puede ejercer si quiere, que están amparadas por una ley general, actividades específicas por cuerpos especializados específicos. Un cuerpo dentro de la Policía, especializado, un cuerpo en la Fiscalía, un cuerpo judicial, en los ministerios, o sea, la capacidad de actuar. Antes, los mineros se dedicaban a esa actividad porque no tenían trabajo y era legítimo que busque que comer, pero hoy día, con 8,000 millones de dólares que salen de ahí, ya no es. Antes, la minería debería haber sido vista como una actividad subsidiaria con protección del Estado, porque daba trabajo, pero hoy día tiene que ser vista como un sector que también puede tributar, que puede dar trabajo bajo las normas del Estado, la tributación, el cuidar el ambiente, etc.
Con esta ley, aquellos mineros informales que no lograron formalizarse, ¿pasan a la condición de ilegales? Les están dando un plazo, o sea, el REINFO se está extendiendo otros 6 meses…
Creo que una de las razones por la cual se ha ido extendiendo el REINFO es porque el Estado no tiene capacidad de actuar. En el 2012, en Madre de Dios hubo operativos espectaculares con bombardeo, destrucción de equipos, pero eso requiere desplazar las Fuerzas Armadas, y eso significa un costo de transporte y un costo logístico que es bastante alto. Eso lo sabían los mineros ilegales, que el Estado no tenía pulmones para resistir.
EL ESTADO DEBE PREOCUPARSE POR LA FORMALIZACIÓN
¿Cómo cambiar la mentalidad de los mineros informales para que acepten la formalización a fin de que empiecen a tributar?
Hay empresas muy pequeñas, de dos a tres personas, que adoptan la forma de empresa para que los gastos puedan ser descontados de sus ingresos tributariamente, pero si les pones las mismas condiciones que a una empresa grande, se van a ver afectadas. Para una empresa grande ponerles un contador representa un gasto del 1 % al 2 %, pero para una pequeña el recargo es del 25 % al 33 %. El Estado debe preocuparse por formalizar a ese sector porque con esos 8000 millones que mueve el sector se pueden poner un puente por el que pueden pasar 300 camiones, y de eso nadie se da cuenta, además de la gran cantidad de oro que sale del país por nuestras fronteras.