“Minería ilegal arrasa con la Amazonía”
La presidenta ejecutiva del Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana, Carmen García Dávila, afirma que causa un gran daño a la flora y la fauna

- La funcionaria señala que la principal función del IIAP es generar conocimientos y tecnologías que permitan la sostenibilidad de la Amazonía peruana para beneficio de sus pobladores, así como de los demás seres que habitan allí, es decir, la flora y la fauna.
POR: CARLOS RIVERO MELGAR
La minería ilegal sigue siendo uno de los mayores problemas para la Amazonía peruana, con Madre de Dios como uno de los epicentros de este flagelo. Según Carmen García Dávila, presidenta ejecutiva del Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP), quien fue entrevistada por nuestro canal digital La Noticia Perú, esta actividad ilícita genera pérdida de cobertura vegetal, contaminación ambiental por el uso de insumos tóxicos y una grave afectación a la biodiversidad.
Madre de Dios es una de las zonas más golpeadas por la minería ilegal. Hay innumerables dragas que ocasionan daños tanto en la flora y como en la fauna. ¿Cuál es la situación o qué tanto golpea este flagelo a nuestra Amazonía?
Sí, efectivamente, la minería pluvial ilegal en Madre de Dios y en otras zonas de la Amazonía, actualmente es un flagelo bastante grande, porque tenemos primeramente esa pérdida de cobertura vegetal, contaminación ambiental por los insumos que ellos vierten para hacer esta recolección del oro, y también pérdida de biodiversidad.
Ustedes saben que la Amazonía es un ecosistema que se caracteriza por tener una megadiversidad, tanto de flora como de fauna, y tener poblaciones originarias de estas zonas. Entonces, en este ecosistema tan exuberante, la biodiversidad es muy frágil. Esa fragilidad se debe a que son ecosistemas vitales y muy diversos. Nosotros tenemos poco suelo en nuestros ecosistemas, sobre todo en selva baja. Entonces, cuando arrastras el suelo, sacas el suelo, toda esa biodiversidad se va con esta actividad. Entonces, el suelo ya no existe.
Al no existir el suelo, la temperatura se incrementa a grados en que ya no es posible una recuperación a corto plazo. Y el color del cambia. Hay una remoción del hecho de estos pequeños cuerpos de agua, que imposibilitan la vida de los organismos que en ellos habitan, comúnmente como son los peces o microorganismos, otros invertebrados también, algunas aves que dependen de esos ecosistemas. Entonces, la pérdida es mucho mayor de lo que se puede expresar en cifras.
Ahora, ¿hay algún estimado de terrenos que han sido destruidos por esta minería ilegal?
Sí, mire, estaba revisando unas cifras, porque nosotros trabajamos en esto. Entre el 2021 y el 2023 se han perdido 23,881 hectáreas de cobertura vegetal en Madre de Dios. Son cifras bastante grandes. Y estas cifras fragilizan más el ecosistema. Más aún ahora, la Amazonía necesita tener sus bosques en pie para mitigar el cambio climático.
Entonces, tenemos una tasa de deforestación estimada de 22.84 hectáreas por año. Son cifras mayores, estamos hablando de cifras mayores.
Esta gran cantidad de hectáreas que usted no menciona, ¿es irrecuperable?
Nosotros, como parte del Estado, como parte del Ministerio del Ambiente, esta institución, estamos trabajando para ser parte de la solución. Estamos generando metodologías para la recuperación de la salud del suelo. Porque no puedes hacer un programa de restauración si no recuperas el suelo. Entonces, ahí nosotros seguimos. Estamos en proceso ya de inscripción y de copia de una metodología, una tecnología para recuperar la salud del suelo.
¿En qué consiste eso? En la utilización de leguminosas de alto, de rápido crecimiento, que permiten generar un incipiente suelo donde ya ha sido arrebatado. Entonces, cuando hay esa recuperación ligera del suelo, la macrofauna regresa. La macrofauna continúa haciendo el camino de recuperación de ese suelo. Y después de eso, con eso baja la temperatura. El ecosistema es devastado y recién puedes introducir plantas, plantas nativas de la zona para recuperar el paisaje. Entonces, ya lo hemos validado con las poblaciones que viven en estas zonas afectadas.
¿Podemos hacer una comparación de que esta minería ilegal es como un cáncer que va abarcando más partes de este cuerpo de nuestra Amazonía?
Es un problema, efectivamente. Es un problema grande. Y nosotros estamos viendo que cada año hay mayor pérdida de cuerpo vegetal en Madre de Dios y en muchas zonas de la Amazonía también. Tenemos aquí el río Nanay, estamos enfrentando este problema. Estamos en el río Putomayo también, en el río Napo. Nosotros como instituto de investigación tenemos que ser parte de la solución. Ser parte de la solución es buscar tecnologías que nos ayuden a recuperar cualquier actividad que esté causando esta pérdida de cobertor vegetal y contaminación masiva con pérdida de diversidad biológica en los ecosistemas amazónicos.
Doctora, ¿cuál es la principal función del IIAP?
Nuestra principal función es justamente esto, generar conocimientos y tecnologías que permitan la sostenibilidad de la Amazonía peruana para beneficio de sus pobladores, así como de los seres que habitan allí, o sea, de la fauna exuberante que hay aquí en esta región.
Nosotros observamos unas imágenes que nos pasaron de algunas especies de río y que las crían incluso en una especie de piscinas. ¿Esas son las especies que son repartidas en las diferentes comunidades?
Exactamente, esos son alevinos, son especies de formas todavía juveniles de una especie de gran valor que se llama en este caso el paco, es una especie de muy buena aceptación, es un encargo de nuestro sector, el sector Ambiente. Recibimos anualmente, una demanda adicional de dinero y, entonces, con esto repartimos en toda la Amazonía alevinos de peces amazónicos, en este caso es el paco y nosotros vamos a repartir allá más de 200 mil alevinos de esta especie gratuitamente. Les transferimos los alevinos y también los capacitamos para cultivar estas especies en cautiverio.
¿Con esto qué se pretende? Se pretende contribuir a la seguridad alimentaria de las poblaciones y a la reactivación económica familiar, porque usted sabe en la Amazonía no hay esas grandes empresas, la economía se basa en los núcleos familiares; entonces, contribuir a reactivar esa economía es una misión también del IIAP.
IIAP INAUGURARÁ LABORATORIO DE CALIDAD AMBIENTAL
Este 14 de marzo, con la presencia del ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) inaugurará el Laboratorio de Calidad Ambiental más moderno de Madre de Dios.
Este laboratorio permitirá generar datos científicos precisos sobre los niveles de contaminación en el suelo, el agua, la flora y la fauna, derivados de la minería aurífera.