
- Alejandro Indacochea dice que el banano de Ecuador podría salir por Chancay, donde Colombia, que no tiene TLC, quiere una zona franca, mientras que, Brasil, que exporta 100 mil millones de dólares al año, también podría usar el megapuerto.
POR: CARLOS RIVERO MELGAR
El economista Alejandro Indacochea, en conversación con nuestro canal digital, La Noticia Perú, destacó la importancia del megapuerto de Chancay para la economía de la región, y opinó que ya es momento que dejemos de ser “el país de las oportunidades perdidas”.
¿Qué va a significar en materia económica el megapuerto de Chancay?
En mi opinión, Chancay se puede convertir en el Hong Kong de América Latina. Barcos de más de 50 mil toneladas que no pueden llegar a América Latina lo podrán hacer, y con un ahorro de travesía de 12 a 15 días. La tecnología que está implementando va a cambiar la economía del sur del continente. Chile ya está exportando mineral desde Chancay, empresarios ecuatorianos quieren hacerlo con el banano; Colombia, que no tiene TLC, quiere una zona franca en Chancay; Brasil, que exporta más de 100 mil millones de dólares tiene que hacer una gran travesía, y les resultará mucho más rápido y económico sacarlos por Chancay.
Por lo que comenta, el megapuerto va a ser el lugar de salida de la región hacia el otro continente. Hay que ver también el tema logístico, ¿no?
El SIMA acaba de firmar un acuerdo con Hyunday Heavy Industries, una de las compañías más importantes del mundo, y eso nos va a permitir el desarrollo de la industria naval y a constituir todo un hub portuario para Sudamérica. En definitiva, el Perú tiene que asumir este reto y dejar de ser el país de las “oportunidades perdidas”.
Las inversiones chinas han crecido de una forma sorprendente.
China se ha convertido en un artífice de la economía mundial. De los 100 puertos más importantes del mundo, China tiene presencia en 51 y ese es el temor de Estados Unidos. Hay un senador republicano que plantea su preocupación y dice, en caso de un conflicto, cualquier eventualidad, más de la mitad de los puertos están en manos de China. En nuestro país, China ha invertido en minería, en agroindustria, y ahora lo está haciendo con el megapuerto, y el país lo que necesita es inversión.
Por otro lado, ¿cómo se podría abordar una reforma de pensiones en el país y que todos se pongan de acuerdo?
El sistema de pensiones debió ser reformado tiempo atrás. ¿Se planteaba la reforma? ¿No recuerda usted de congresos anteriores? Yo pregunto, Fuerza Popular, ¿qué hizo cuando tenía mayoría en el Congreso y se planteaba la reforma del sistema de pensiones? Nada. El sistema tenía que ser reformado. Era injusto que las AFP cobren una comisión cuando los fondos pierden valor. Tenía que haber una pensión solidaria mínima, una pensión mínima. ¿Y cómo hacemos, digamos, para que el sistema pueda llegar al sector informal? Esa reforma nunca se hizo y no la harán ahora que no tienen ni el conocimiento ni el interés para llevarla adelante. Tendría que hacer un análisis previsional, el envejecimiento de la población, cómo la gente hoy en día vive más. La jubilación a los 65 era en Alemania, en la época de Otto von Bismarck, cuando la gente salía a morir. Hoy en día la gente, el promedio para algunas AFP, hombres 87 y mujeres 91 años. Entonces, hay más de 25, 30 años que van a vivir.
El tema de la reforma ha vuelto al tapete tras aprobarse el retiro de fondos de la AFP.
Esto no solo es de este Congreso, sino de los anteriores. Nunca ha habido interés de hacer una verdadera reforma y habría que ver por qué no hicieron la hicieron. Tal vez las mismas AFP, que tanto las critican, en convivencia con ellos se opusieron a la reforma. Habría que investigar por qué no se hizo la reforma, si es que existían proyectos para hacerlo. Ahora resulta que los mismos que votan para desmantelar el sistema, para que la gente se quede sin nada en pensiones, eran quienes no hicieron nada en congresos anteriores, como el caso de Fuerza Popular.