Más mujeres que hombres laboran en empresas de 1 a 10 trabajadores
Proporción se invierte en compañías de 11 empleados a más, según informe del INEI

En el trimestre abril-mayo-junio del presente año, el 74,2% de la población ocupada femenina del área urbana del país labora en empresas entre 1 a 10 trabajadores, cifra superior en 6,0 puntos porcentuales en comparación a los hombres (68,2%). En tanto, en las empresas de 11 a 50 trabajadores y en las de 51 y más trabajadores, es mayor proporción de hombres que mujeres trabajan.
Es así que, en las de 11 a 50 trabajadores el porcentaje de hombres que laboran alcanzó el 10,4%, cifra superior en 4,3 puntos porcentuales más que las mujeres (6,1%) y en las de 51 y más trabajadores la proporción de hombres y mujeres que laboran representaron el 21,4% de los hombres y las mujeres, respectivamente. Así, lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Estadísticas con Enfoque de Género elaborado con información de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho).
El 79,3% de las mujeres del área urbana trabajan en las actividades de Servicios o Comercio
La mayoría de mujeres que trabajaban en el área urbana lo hacen en las actividades de Servicios (49,1%) y Comercio (30,2%); mientras que, el porcentaje de hombres que trabajan en estas actividades es menor a las mujeres, es así que en Servicios lo hace el 28,6% y en Comercio 16,4%. En tanto, en la rama de Transportes y Comunicaciones se observó mayor participación de los hombres (16,4%) frente a las mujeres (2,4%), siendo superior en 14,0 puntos porcentuales.
Mayor proporción de hombres que mujeres que trabajan tienen cuenta de ahorro o corriente
De la población masculina de 18 y más años de edad que trabaja en el área urbana del país, el 65,3% tiene una cuenta de ahorro o cuenta corriente, en tanto las mujeres 58,3%, siendo 7,0 puntos porcentuales menos. En comparación a similar trimestre del año 2021, los hombres que trabajan del área urbana y tiene cuenta de ahorro o cuenta corriente aumentó 4,4 puntos porcentuales, mientras que las mujeres disminuyeron en 3,1 puntos porcentuales.
Se incrementa asistencia escolar de mujeres y hombres
En el trimestre abril-mayo-junio 2022, la asistencia de niñas de 3 a 5 años a educación inicial alcanzó 90,3% y la de los niños 89,4%, respecto a similar periodo de 2021, se observa un crecimiento de 2,8 y 3,9 puntos porcentuales, respectivamente. En educación primaria la asistencia de las niñas de 6 a 11 años alcanzó el 99,0% y la de los niños 98,5%; y en las y los adolescentes de 12 a 16 años, la asistencia escolar de las mujeres fue de 89,4% y la de sus pares hombres 85,2%.
Mayor proporción de mujeres acceden a Internet desde un teléfono celular
Los resultados de la ENAHO del segundo trimestre del presente año mostraron que, el 90,7% de las mujeres y el 87,9% de los hombres accedieron a Internet a través de un teléfono celular (con plan de datos y sin plan de datos), En comparación con el igual trimestre del año 2021, se observa que el acceso a Internet por celular de mujeres y hombres se incrementó en 4,2 y 0,7 puntos porcentuales, respectivamente.
En tanto, el 17,6% de mujeres y el 17,2% de hombres accedieron a Internet a través de una laptop; el 13,2% de mujeres y el 16,2% de hombres por una computadora; y el 2,5% y 2,4% de mujeres y hombres, respectivamente lo hicieron mediante una Tablet.
Más mujeres que hombres padecen de problemas de salud crónico
En el trimestre de análisis, el 45,5% de las mujeres entrevistadas manifestaron padecer de algún problema de salud crónico (enfermedad o malestar), mientras que, en el caso de los hombres esta proporción representó el 36,5%, siendo 9,0 puntos porcentuales menos que las mujeres. Con relación a igual trimestre del año 2021, las mujeres y hombres con algún problema de salud crónico aumentaron en 3,9 y 4,0 puntos porcentuales, respectivamente.
Más proporción de mujeres acceden al Seguro Integral de Salud
De acuerdo con el tipo de seguro de salud, en el trimestre abril-mayo-junio del presente año, el 60,8% de mujeres cuenta con Seguro Integral de Salud (SIS) resultado mayor en 5,6 puntos porcentuales a los hombres (55,2%). En tanto, los afiliados al seguro de EsSalud representaron el 21,9% de las mujeres y el 22,5% de hombres.
Mayor cantidad de hogares urbanos con jefa mujer fueron beneficiados con programas sociales
Los resultados de la ENAHO del segundo trimestre del presente año revelaron que, en el área urbana, los programas alimentarios beneficiaron al 27,8% de hogares conducidos por mujeres y al 26,3% de hogares con jefe hombre. En comparación a lo registrado en similar trimestre del año 2021, a nivel nacional, los hogares con jefa mujer, con algún miembro beneficiario de programas alimentarios aumentaron en 4,5 puntos porcentuales, en tanto, en los hogares con jefe hombre no presentó incremento significativo.