“Más de 22,000 peruanos mueren al año por fumar”
La Dra. Flavia Radovich alerta sobre el uso de los cigarrillos saborizados y los electrónicos y sobre sus consecuencias en la salud

La Dra. Flavia Radovich dice que, como las leyes se han endurecido en el mundo, la industria se va innovando con nuevos productos, como los cigarrillos saborizados y los electrónicos, ambos también muy dañinos para la salud.
POR: CARLOS RIVERO MELGAR
La presidenta de la Comisión Nacional Permanente de Lucha Antitabática, Dra. Flavia Radovic, en entrevista con nuestro canal digital La Noticia Perú, saludó la nueva Ley de Control de Tabaco y Nicotina, aprobada en el Congreso, e invocó al Ministerio de Salud a determinar el marco normativo.
Se aprobó la Ley de Control de Tabaco y Nicotina en el Parlamento.
Es una excelente ley que ha emitido el Congreso, que lo que va a buscar es reducir la cantidad de muertos y enfermos que causa el tabaco y que ya están provocando los cigarrillos electrónicos. Tenemos una data de que cada año mueren más de 22,000 peruanos por fumar y 126,000 se enferman. La proyección de esta tasa de mortalidad y morbilidad de los cigarrillos electrónicos todavía no existe porque es un producto relativamente reciente, tendrá 10 años en el mercado, pero hace daño, eso sí está plenamente demostrado.
¿Esta ley, qué indica?
Hasta antes de esta ley existía una de control de tabaco, nada más. Entonces, con esta nueva ley se han actualizado las medidas de control de tabaco porque hacía 14 años que no se innovaba esta ley. En el camino, la industria se ha reinventado con los cigarrillos electrónicos y los cigarrillos saborizados; entonces, esta ley ha actualizado las medidas para que sean más eficientes, y ha establecido el marco regulatorio para los cigarrillos electrónicos que hasta la fecha no estaban regulados.
Eso tiene que venir acompañado de un marco normativo…
La ley, per se, es muy buena, pero no es operativa hasta que haya un reglamento, y el reglamento es lo que va a permitir desarrollar y potencializar las medidas establecidas en la ley. Quisiera invocar al Ministerio de Salud, que es el sector que tiene a su cargo elaborar el reglamento, a convocar a un comité de expertos para poder desarrollar un buen reglamento por cada una de las medidas que se han establecido. La ley ha dado 120 días al Ministerio de Salud, pero tenemos antecedentes que no son buenos. Por ejemplo, en la ley anterior el reglamento demoró cuatro años.
En medio de esto, usted menciona esa alarmante cifra de fallecidos.
Son 22,000 peruanos que mueren cada año por fumar, pese a que la prevalencia del cigarrillo convencional está bajando. Pero lo que pasa es que, como las leyes se han endurecido en el mundo, entonces la industria no puede dejar de perder dinero y se va innovando con nuevos productos, y estos nuevos productos son los cigarrillos saborizados, que tienen una cápsula que suelta un sabor, y los cigarrillos electrónicos, que son dispositivos electrónicos con un cartucho con un líquido que se calienta y bota también unos aerosoles. Hay que decirlo, lo que se llama vapeador, lo que busca es poner en la idea de la gente que lo que se inhala y exhala es vapor como vapor de agua, y no es así, son aerosoles.
Uno entra al grifo o un minimarket y ve los cigarros electrónicos colgados que parecen juguetes y llaman la atención de los menores.
Hay una innovación muy importante en la ley que ha establecido la prohibición total de publicidad del cigarrillo; esto significa que ya no van a poder estar expuestos. Lamentablemente, la ley no ha contemplado la prohibición total de exhibición; es decir, no se van a poder publicitar los cigarrillos electrónicos en radio, TV, prensa escrita y anuncios publicitarios en un radio a 500 a metros alrededor de colegios y centros de salud. Pero todavía la ley no establece una prohibición tajante sobre publicidad; es decir, podrían exhibirse. Justamente, la industria defiende ese reducto porque es el más potente para poder promoverlo.
El tema del cigarro electrónico empieza como una moda en el Perú.
Ya empezó, los cigarrillos electrónicos, o mal llamados vapes, ya están súper de moda. Nos han dicho que en muchos colegios los chicos los usan indiscriminadamente. Como toda moda, esto está impulsado por la propaganda, y también por los modelos familiares, muchos chicos fumaban porque sus padres lo hacían y también está la presión social.
Entonces, hay que acabar con este mito de que el cigarrillo electrónico no es dañino.
El cigarrillo electrónico contiene nicotina, que es una de las drogas más potentes del mundo porque te genera una adicción tremenda, y cuando quieres dejarla, te produce un síndrome de abstinencia espantoso a nivel físico y psicológico. El cigarrillo electrónico, además, tiene toda una cantidad de sustancias tóxicas, algunas de ellas cancerígenas. Y una cosa buena que tiene esta ley es que, de ahora en adelante, los productores de cigarrillos electrónicos van a tener que informar al Ministerio de Salud los contenidos de estos productos. Estos productos son tóxicos y producen adicción. Además, no es como dice la industria, que son de riego reducido, ese es el mantra que ellos venden. Y de ninguna manera ayudan a dejar de fumar, es otro mito que ofrece la industria.
¿El peruano es un gran fumador?
El peruano no tiene una gran prevalencia a nivel mundial, hay países donde consumen más, pero como no hay un buen sistema sanitario, el 22 % de las personas que se mueren en el Perú, mueren por enfermedades atribuibles al tabaquismo. La industria siempre trata de minimizar el daño que producen esos productos, y no hay que minimizarlo porque es bien fuerte y representa un costo muy fuerte al sistema de salud pública.
ESCOLARES USAN LOS CIGARRILLOS ELECTRÓNICOS
La doctora Flavia Radovic hizo una preocupante revelación al señalar que la tendencia indica que cada vez a más temprana edad los menores se inician en el consumo del cigarrillo. “En el Perú es de los 11 a 13 años y eso ya lo estamos viendo también con el cigarrillo electrónico. Hay una encuesta mundial de tabaquismo que señala que el Perú, en el 2019, el 6.3 % de estudiantes de entre 13 y 15 años ya usaban cigarrillos electrónicos; esto se ha superpotencializado y cuando hablamos de 6.3 % de estos chicos, estamos hablando de cientos de miles”, apuntó.