“Los congresistas aplican mal el derecho”
Abogado penalista Iván Guevara Vásquez sostiene que ley que sanciona a jueces y fiscales complica más la lucha contra la delincuencia

- El Dr. Iván Guevara sostiene que en el Congreso actual puede haber buena intención, pero a su vez hay que criticar y analizar esos cambios que ha introducido porque se han hecho sin conocimiento del derecho, pues en el Poder Legislativo no hay juristas.
POR: CARLOS RIVERO MELGAR
En entrevista con nuestro canal digital La Noticia Perú, el abogado penalista Iván Guevara Vásquez, miembro electo de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) para el periodo 2025-2030, sostuvo que la reciente ley que sanciona con hasta 12 años de cárcel a jueces y fiscales que liberen a criminales complicará aún más la lucha contra la delincuencia.
Se aprobó una ley que impone prisión a jueces y fiscales que liberen a delincuentes detenidos en flagrancia. ¿Cuál es su opinión al respecto?
El Congreso actual tiene un sinnúmero de proyectos en carpeta y uno de ellos es la reforma del sistema judicial. Pero sucede que muchas veces el Congreso no es experto en derecho. El experto en derecho es el jurista. El jurista es más que un abogado. Abogados son miles. Pero el jurista es aquel que, dominando el derecho, es capaz de comprender las categorías y los elementos implícitos en el derecho, los componentes fundamentales del derecho, y en base a ese dominio plantea reformas, plantea cambios legales, plantea incluso la introducción de ciertos conceptos y categorías nuevas. En ese sentido es que hay que comprender al actual Congreso esa intención de cambio, pero a su vez hay que criticar y analizar esos cambios que ha introducido. Y esto cambia enormemente el panorama judicial.
Ahora, ¿esta nueva ley cambia para bien o para mal?
Habría cambiado más para mal que para bien. En la medida que el criterio judicial no puede ser reemplazado por una ley, por más que un congresista tenga una sana intención, el problema es que, como no domina las categorías, muchas veces no comprenden lo que están haciendo.
La nueva ley ha generado enfrentamientos entre el Ejecutivo, Legislativo y los órganos de justicia. Algunos la califican de populista, señalando que ya existen mecanismos para sancionar a fiscales y jueces
Por otro lado, se podría sancionar en forma disciplinaria. Pero una cosa es la sanción funcional y otra cosa es la penalización. Porque el derecho penal es una disciplina punitiva de última ratio. Por eso digo: sería bueno que los legisladores sean juristas o, en todo caso, que den un examen de derecho básico, de educación cívica básica, antes de postularse al cargo. Porque algunos dicen “cualquiera puede ser congresista”. Cualquiera puede ser congresista en el sentido ciudadano. Pero, obviamente, para ser funcionario del máximo nivel se requiere un dominio. ¿El que decide es el asesor? No. Es el funcionario el que decide.
Muchos cuestionan las decisiones de nuestro sistema de justicia y consideran que sancionar a jueces y fiscales es una medida populista. ¿Cree que esta nueva ley busca más ser populista que tener un efecto positivo?
Toda ley, implícitamente, busca un impacto social. Pero, repito, el problema está en la ignorancia jurídica que hay. Se requieren juristas en el Congreso. Se requieren luces jurídicas. Se requiere sinceridad jurídica. No podemos estar, pues, en esa mala aplicación del derecho. O sea, es una realmente distorsión del derecho. Y el problema es que esto de acá trae cola, de que hay jueces que van a tener que aplicar control difuso. Jueces de primera y segunda instancia, porque el juez supremo no lo va a hacer porque va a decir que está siendo investigado por el Congreso. Entonces, se van a proteger y van a decir “yo voy a aplicar la ley”. Entonces, control difuso hasta el juez de segunda instancia.
Esta ley ¿qué significa para el Poder Judicial y el Ministerio Público? ¿Tiene una herramienta en contra?
Implica más dificultad, un camino lleno de espinas. Implica el hecho de que van a haber fiscales y jueces que van a tener que pronunciarse, y ya se están pronunciando en defensa de una democracia básica, asentada en el derecho, y que obviamente va a dificultar bastante la función jurisdiccional y fiscal que, ya de por sí, tiene cierta problemática. Porque obviamente que tenemos un país complicado, no es un país simple, es un país lleno de problemas sin resolver.
“NO ES MOMENTO DE LA PENA DE MUERTE”
Esta semana se abrió el debate sobre aplicar la pena de muerte a raíz del asesinato de una menor de 12 años. ¿Usted considera que nuestro sistema de justicia está preparado para aplicar una pena capital?
Ese es un tema así ya trillado, muy repetido. Es un tema lamentable también porque no es el momento. Con una crisis tan acentuada a nivel político y social que tenemos, porque esos 50 muertos del 2022 son como fantasmas y los fantasmas al final piden cuentas. Entonces, esas almas perdidas, como se dice, van a pesar al final. Así que en ese sentido hay que ser cautos y hablar con prudencia.