“Las llamadas spam son una pesadilla”
El presidente de ASPEC, Crisólogo Cáceres, afirma que la legislación es ambigua y encima no se cumple, por lo que plantea regular a las empresas de telefonía

- Crisólogo Cáceres señala que un día tomó una captura de pantalla al registro de llamadas recibidas de su celular y constató que en 24 horas le habían hecho 25 llamadas spam. Ese es el drama de millones de usuarios que los congresistas parecen no querer entender.
POR: CARLOS RIVERO MELGAR
Las llamadas spam, provenientes de bancos, financieras, empresas de telefonía y seguros, entre otros, son una pesadilla para los consumidores peruanos. Crisólogo Cáceres, presidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC), expresó en nuestro canal digital La Noticia Perú su preocupación ante el aumento de estas prácticas y criticó la falta de avance legislativo para erradicarlas
Las llamadas spam de los bancos, empresas telefónicas, seguros, etc., siguen afectando a los consumidores.
Bueno, esta es una historia muy larga que comienza en realidad en el 2018. Frente al problema que suponían las comunicaciones spam, particularmente las llamadas, que se han convertido en una pesadilla para los consumidores. O sea, ya no es una molestia, es una pesadilla, porque las personas tienen temor de contestar los teléfonos por miedo a que pueda ser una empresa ofreciéndote un producto o servicio no deseado o, peor aún, que pueda ser un estafador, o peor aún, que pueda ser un extorsionador. Entonces, el consumidor está perturbado, está realmente angustiado por esta situación. Esto ya se venía a venir en el 2018. Este problema fue afrontado con una modificación del Código del Consumidor. Dicha modificación establecía, esencialmente, que las empresas podían seguir llamando a los consumidores, tenían que llamarlo, decirle, soy Juan Pérez de la empresa tal, lo llamo para ofrecerme tal producto. Si el consumidor decía “no”, entonces la empresa lo que tenía que hacer era: “ok, no lo vuelvo a molestar”, y borraba al consumidor de la base de datos. ¿Eso pasó? No, no pasó. Por el contrario, le llamaban de la empresa X, tú le decías “no”, y a los 20 minutos te volvían a llamar la empresa X. “Señor, ya les dije que no”. A los 20 minutos te volvía a llamar la empresa X, y nunca te borraban de la base de datos. Entonces, esa modificación que se hizo en el 2018 al Código del Consumidor fue un fracaso.
Pasaron los años y se volvió a introducir una modificación. Pasaron más años y se expidió un dictamen que es lo que nos preocupa el día de hoy. Se transmitió un proyecto de ley que establecía básicamente lo siguiente: La empresa que desee contactar con el consumidor deberá sujetarse a lo siguiente: “Uno, será el consumidor quien se comunique con la empresa, y será el consumidor el que autoriza a la empresa que lo llame”. O sea, eran dos cosas. El consumidor era quien llamaba y el consumidor autorizaba. Pero, ¿qué pasó? Este dictamen entró al Pleno el año pasado, más o menos en el mes de mayo, y una mano misteriosa reemplazó la “y” por una “o”. Entonces, el proyecto quedó redactado más o menos de esta manera: “El consumidor podrá comunicarse con la empresa o la empresa le podrá solicitar su consentimiento. La empresa, para solicitar el consentimiento, tiene que llamar al consumidor”. Entonces, no se cambió nada. Hasta que ASPEC, hace unos días, ha vuelto a prenderse y ha dicho qué pasó con esa ley. Y eso es algo que ha traído consecuencias positivas, porque Indecopi ha chapado el guante y nos hemos enterado que su Comisión de Protección al Consumidor Número 3 ha iniciado una investigación preliminar de un procedimiento administrativo sancionador contra Pacifico Seguros y Reaseguros y su proveedor de servicios de telemarketing Impulsa 365 SAC por efectuar publicidad de productos y servicios sin contar con el consentimiento previo, informado, expreso e inequívoco de los consumidores, tal como manda la ley.
Ahora, así como han iniciado este tema contra esta aseguradora, deberían iniciar también contra otras empresas, ¿no?
El otro día tomamos una captura de pantalla a mi teléfono, de un día: 25 llamadas spam. O sea, eso te da una llamada spam, por cada hora. Cada hora, durante 24 horas del día, recibes una llamada spam. Es una cosa de locos.
Yo lo que creo es que el problema, lejos de mejorar, ha empeorado. Precisamente porque las empresas, al saberse tan impunes, no han hecho nada por corregir su conducta. Las empresas han tenido varios años para autorregularse, han tenido varios años para establecer mecanismos que les permitan comunicarse con el consumidor sin necesidad de hostilizarlo, sin necesidad de fastidiarlo. Pero no lo han hecho. Sin embargo, cada vez que se anuncia que en el Congreso se va a discutir un proyecto de ley sobre las llamadas spam, salen y ponen el grito en el cielo y dicen que se va a eliminar el derecho de la empresa al primer contacto. Esa es la posibilidad que pide la empresa de acercarse al consumidor y decirle “oye consumidor, soy fulano de tal, te ofrezco un producto. ¿Me permites continuar?”. Dicen que se elimina eso. Pero, como ya he explicado anteriormente, de la misma empresa, aunque tú digas “no” una vez, te pueden pasar el resto de tu día diciendo “no” y te van a seguir llamando.
Al no autorregularse las empresas, lo que corresponde es que el Estado regule las empresas. Entonces, eso es lo que se pretende hacer, pero se ha estado, repito, cumpliendo el sueño de los justos, un dictamen que corrija la distorsión de la última vez y vuelva a colocar “el consumidor llama, será quien llama a la empresa y el consumidor será quien autorice”. Estamos esperando.
CHILE NOS LLEVA UNA VENTAJA
“¿Dónde estamos? Esto pues es la ley de la selva y en la ley de la selva el más fuerte hace lo que le parece. En este caso de la llamada spam, Chile nos lleva una gran ventaja porque ellos se aprobaron una norma en la que se exige que estas llamadas tengan un prefijo y la gente puede identificar bueno, este es un spam, no lo contesto. Digamos que ya nos llevan una ventaja respecto a esto”, indicó.