“La violencia tiene tintes subversivos”

El exministro de Justicia, Víctor García Toma, sostiene que nuevas elecciones no resolverían la crisis política, pues hay que restablecer el orden democrático

  • El expresidente del Tribunal Constitucional alerta que muchas veces las acciones de amparo se usan para proteger intereses vinculados a consultorías y asesorías.

En entrevista con nuestro canal digital, La Noticia Perú, el exministro de Justicia y expresidente del Tribunal Constitucional, Víctor García Toma, aseguró que una convocatoria de elecciones no permitirá solucionar de manera concreta la crisis política en nuestro país.

¿Doctor, cuál es su impresión sobre el reciente pedido que hizo el gobierno de EE.UU. a la presidenta Dina Boluarte y al Congreso para que acuerden un adelanto de elecciones?

Me parece que el gobierno de Estados Unidos no tiene clara dimensión del problema que existe en el Perú. El problema no se va a solucionar de manera específica y concreta con una convocatoria de elecciones generales, que en principio implicaría una reforma constitucional.

¿Por qué una eventual convocatoria a elecciones no sería lo más viable para resolver de inmediato la aguda crisis que atraviesa el Perú?

Antes de ver otra posibilidad, el problema central es concluir la situación de violencia que con tintes subversivos se ha implementado en el Perú y que implica restablecer un orden democrático. Ningún gobierno podrá ser sostenible en el tiempo si no existe un orden que garantice la gobernabilidad y el cabal ejercicio de los derechos fundamentales de las personas. Muchas personas, entre ellos congresistas, se entrometen en temas que no son de su competencia, diciendo que todo es inconstitucional y usando los recursos de acción de amparo y los habeas corpus.

¿Hay mucho abuso en el tema de acciones de amparo en el Perú?

En efecto, entre los más inocuos están los que promueven los propios abogados tratando de sostener en el tiempo litigios que finalmente van a concluir con una sentencia que declara que es infundado el pedido. Eso lo saben de antemano, pero forma parte de una práctica profesional deleznable. En otros casos -y creo que es lo más grave y lo más importante- se ha estado utilizando la acción de amparo como un instrumento para impedir el cabal ejercicio de las funciones de una serie de entes estatales. Y estas acciones de amparo están destinadas a proteger determinados intereses que se vinculan con el control de los nombramientos, la dirección de las políticas de las instituciones, que se vinculan con asesorías, contrataciones, designaciones, políticas institucionales, etc., que recogen ciertos postulados que vienen del exterior.

¿Podría darnos un ejemplo?

Casos evidentes son el del sindicato de trabajadores de la Defensoría del Pueblo, el caso de Sunedu, la propia acción del presidente del JNE, quien pretendió con un juez de Arequipa, provisional, impedir que el Congreso lleve a cabo una de sus tareas básicas, que es la fiscalización.

¿Cuál es su opinión sobre la postura del Tribunal Constitucional en la prohibición de la distribución gratuita de la píldora del día siguiente?

En el caso de la píldora del día siguiente hay dos sentencias del Tribunal Constitucional. En la primera de ellas participé yo, y el colegiado de esa época consideró que la píldora del día siguiente no tenía carácter abortivo, sino que era más bien un mecanismo de prevención para la gestación en una circunstancia complicada. Esto se hizo basado en la evidencia médica e informes de organismos técnicos.

¿Es un error que se prohíba la distribución gratuita de dicha píldora?

Hay una segunda sentencia expedida por el TC, pero con otro colegiado que aborda en la discusión de en qué momento se produce el embarazo. En razón a esa deliberación, llegan a la conclusión de que, por el principio de prevención, debería el Estado de abstenerse. Pero comete un grave error: le impide a la mujer de escasos recursos acudir al Estado para usar esa píldora, porque no prohíbe la venta de la píldora, pero permite que, en cualquier farmacia privada, cualquier ciudadana con recursos pueda comprarla.

Tribunal Constitucional

PIDE NO DISCRIMINAR EN ACCESO A PÍLDORA DEL DÍA SIGUIENTE

El Dr. Víctor García Toma consideró que, si el Tribunal Constitucional falla en contra de la distribución gratuita de la píldora del día siguiente se produciría un retroceso en la educación sexual y se estarían discriminando a las mujeres que, por falta de dinero, no podrían comprar dicho anticonceptivo.

“Unas mujeres podrán acceder porque tienen dinero y otras no podrán acceder a dicho producto porque carecen de ello. Ahora, sé que se va a reevaluar el caso y veremos qué resuelve el Tribunal Constitucional”, manifestó.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba