
Desde hace algunos años se ha venido difundiendo -en el exterior primero- y en nuestro país después, que el dos veces presidente del Perú, Fernando Belaunde Terry, actuó como un genocida; que su libro La Conquista del Perú por los Peruanos es un manual de ocupación de la selva como lo hicieran los españoles con el imperio incaico; que ordenó personalmente bombardear y rociar napalm a la etnia mayoruna (matsé); destruyendo sus malocas (viviendas), además de otras falsedades que no concuerdan que se hayan cometido en el año de 1964.
El iniciador de toda esta novelesca farsa es el antropólogo italiano Stefano Varese, quien en escritos en idioma inglés malinforma o miente, afirmando que la matanza o genocidio contra los mayorunas lo había denunciado en textos publicados a fines de los años 60’, como la revista Amaru. Revisando aquella publicación citada por Varese no se encuentra nada. Todo esto posiblemente obedezca a la posición ideológica que Varese pudiese abrazar, porque ha manifestado que ha trabajado para Sinamos, órgano de la dictadura militar de Velasco que él lo tomó como desafío en una “democracia nueva” (sic).
Después de casi dos décadas de aparecidas las falsedades de Varese ha sido publicado el texto: La Expedición Requena – Yaquerana de 1964: Tragedia y Mentiras, de autoría de Javier García Ríos, donde él como parte de la expedición narra con lujo de detalles lo ocurrido en su viaje, destruyendo la falacia del genocidio, del napalm y los miles de muertos de los nativos mayorunas.
El 5 de enero de 1964, Iquitos celebraba su centenario y para esa efeméride llegó el presidente Fernando Belaunde; en esta celebración estaba también una delegación de Requena presidida por su alcalde Gumersindo Flores quien explicó al mandatario sobre las necesidades de su sector y la construcción de una carretera que una Requena con Yaquerana. A esta solicitud, el alcalde Gumersindo Flores se comprometió a explorar la zona. La idea central era unir Requena con la carretera transamazónica que construía Brasil e iba a pasar por Cruzeiro do Sul.
La expedición parte de Requena el 13 de febrero de 1964 con 30 personas, 9 integrantes del ejército y 4 policías. El 11 de marzo, los indígenas asesinan de un balazo a Noé García Lachi, uno de los guías de la expedición. Se comunica por radio lo sucedido y la respuesta del gobierno fue el auxilio inmediato de los expedicionarios partiendo 33 miembros del Ejército y 9 civiles y el 12 de marzo parte un hidroavión Cesna pilotado por el teniente José Pérez Pinedo. El 14 es atacada nuevamente la expedición, muriendo Pablo García Valles (padre de Javier García Ríos), además de los muertos hubo también 5 heridos, siendo uno de gravedad. El 22 son rescatados los sobrevivientes y llevados a Iquitos.
García Ríos no solo da cuenta de su testimonio, sino que además logra reunirse con los mayorunas y así recabar información desde su perspectiva, para entender la agresión de esta comunidad contra la expedición Requena – Yaquerana de 1964. Estos testimonios recogidos por García dan cuenta del temor de los indígenas que nuevamente expedicionarios les arrebaten sus tierras y los esclavicen como en la época del caucho. También los mismos mayorunas han manifestado que ellos no tuvieron ningún muerto y sus mujeres, ancianos y niños estaban protegidos y resguardados muy lejos de la zona donde se encontraban los expedicionarios.
El texto de García Ríos ha sido publicado en octubre de 2021, su interesante testimonio servirá para el esclarecimiento de un suceso que impactó en todo el Perú, abriéndose paso a la realidad y desmintiendo a aquellos que pretendieron desde su imaginación enlodar la imagen de un hombre que sigue siendo el ejemplo de integración del Perú porque acercó nuestra Amazonía al resto del país con obras, con políticas de estado tendientes al desarrollo y con una clara visión de futuro, acercando también a las diferentes etnias existentes en nuestra extensa selva. Todos estos aspectos serán siempre la fortaleza de Belaunde que pequeños ideologizados no podrán jamás manchar.
(*) Abogado y excongresista.
* La Dirección periodística no se responsabiliza por los artículos firmados