“La ultraizquierda nos está jaqueando”
Exmiembro del TC, Ernesto Blume, pide mano firme para controlar las violentas protestas

El ex magistrado del Tribunal Constitucional (TC), Ernesto Blume, conversó con nuestro canal digital, La Noticia Perú, y se mostró en contra de un eventual adelanto de elecciones porque “es inconstitucional”. Asimismo, instó a la presidenta Dina Boluarte a que asuma su rol de jefe supremo de las Fuerzas Armadas (FF.AA.) y de la Policía Nacional del Perú (PNP) para controlar la crisis social que vive el país.
¿Está de acuerdo con la modificación del artículo 117 de la Constitución?
Aún no se ha modificado. En la Comisión de Constitución del Congreso de la República se ha aprobado una propuesta de modificación de este artículo y también la modificación del artículo 113. Esto, si bien es un paso hacia la modificación del 117, primero deberá llegar al Pleno y deberá merecer 87 votos en la primera legislatura y otros 87 votos en la siguiente; o ser aprobado en una legislatura y luego sometido a un referéndum. Este es un primer paso.
Ahora bien, en la propuesta se agrega, a las cuatro causales de vacancia conocidas, varias causales más. Por ejemplo, cuando el presidente en ejercicio comete actos de corrupción, como colusión, cohecho pasivo, cohecho propio, impropio, cohecho activo, también un cohecho activo transnacional, específico, negociación incompatible, aprovechamiento del cargo, tráfico de influencias y enriquecimiento ilícito. A ello se agregan delitos contra los poderes del Estado y el orden constitucional (rebelión, sedición o motín).
¿Son convenientes estas modificaciones para el país?
Ampliar las causales de acusación es ampliar las posibilidades de cuestionamiento al presidente y facilitarlas. No sé si esto, a la larga, es lo más conveniente para el país, o si va a contribuir a mejorar el sistema, o vamos a entrar en un camino en el que el adversario siempre va a encontrar un motivo para denunciar al presidente en ejercicio y vamos a estar en un permanente cuestionamiento de quien ejerce la presidencia de la República. Desde mi punto de vista, hay que tener mucha prudencia.
Y ante todo este conflicto social, ¿cree que la presidenta Dina Boluarte debería renunciar?
Yo creo que la clase política peruana está “pisando el palito”, está cayendo en el juego de la ultraizquierda. Me explico, hay un movimiento continental para capturar el poder en los Estados Latinoamericanos, hablo del castrochavismo y todas sus modalidades, el denominado socialismo del siglo XXI. Este movimiento pensó que tenía conquistado al Perú cuando salió presidente Pedro Castillo, pero este régimen implosionó; es decir, desde adentro, ellos mismos explotaron y cayeron, hasta que llegó el intento de golpe de Estado, lo que llevó a que Dina Boluarte asumiera la presidencia. Cuando cae Castillo, toda esta estrategia también se cae.
No es necesario ni constitucional, en este momento, ningún adelanto de elecciones; y ello es así porque la Constitución no contempla esa figura. Y si queremos ser un verdadero Estado Constitucional, tenemos que partir de esta premisa: el respeto escrupuloso a la Constitución. Repito, no debemos caer en el chantaje de la ultraizquierda que nos está jaqueando para lograr sus objetivos.
Pero ¿cómo calmamos los ánimos de la población que sale a las calles?
Esa es una cosa aparente. Hay una minoría que se jacta de ser la titular de la expresión de toda la voluntad popular. Pero si usted suma a quienes han participado en las marchas, no pasan de 10 mil; y si usted reúne a quienes están metidos como cabecillas en la dirigencia, que para mí tienen actitudes subversivas, no pasan de 800, y somos 33 millones de habitantes. No podemos ser tan cándidos y pensar que esta minoría nos puede jaquear como país, eso es absurdo.
Entonces, ¿cuál es la solución?
La solución es que la señora Dina Boluarte asuma el rol constitucional que le asigna el artículo 167 de la Constitución Política del Perú, que es claro en señalar que “el presidente de la República es el jefe supremo de las FF.AA. y de la Policía Nacional”. Ella tiene que asumir ese rol, tiene que garantizar la seguridad y tiene que actuar con todo el rigor y la autoridad y no minimizar el trabajo de la PNP. Me parece absurdo que a la policía se le quite el armamento que debe utilizar para poder contrarrestar a estos vándalos, que han sido capaces de quemar vivo a un policía.
En el hipotético caso de que la presidenta renuncie, ¿debe haber elecciones generales?
Desde mi modesto punto de vista, solo debería haber elecciones presidenciales, no generales. Esto quiere decir que el Congreso de la República debe quedarse hasta el 2026. Eso no quita que, si se reúnen los votos necesarios y se hace el trámite correspondiente, puede hablarse de una reducción del mandato, pero eso implica una reforma constitucional.
DICE QUE NO VOTARÍA MARIANELLA LEDESMA
Ernesto Blume saludó que la exmagistrada Marianella Ledesma haya mostrado su intención de participar en las próximas elecciones generales; sin embargo, confesó que no votaría por ella, debido a las discrepancias que tienen.
“Ella (Marianella Ledesma) tiene una posición orientada hacia la izquierda, y eso se ha notado en muchos de los votos, por los que hemos discrepado mucho”, precisó el Dr. Blume.
PLANTEA CAMBIOS EN LAS AUTORIDADES ELECTORALES
Para el exmagistrado, no hay sentido para adelantar las elecciones porque “el Perú no está preparado para hacerlo”, y se tienen que hacer cambios en las autoridades electorales, “porque el JNE no mostró autonomía e independencia”.
“Desde mi punto de vista, ese JNE abdicó del deber de garantizar la expresión auténtica de la voluntad del pueblo en las últimas elecciones, porque se negó a verificar esa expresión de esa voluntad”, enfatizó.