“La izquierda llegará desgastada al 2026”
Analista Luis Benavente afirma que ha demostrado ser tanto o más corrupta que la derecha, lo cual la ha afectado mucho

- Luis Benavente sostiene que tradicionalmente la derecha va más fragmentada a las elecciones, pues siempre presenta más candidatos. Según su análisis, muchos partidos harán alianzas, pero no por un tema ideológico, sino de sobrevivencia.
POR: CARLOS RIVERO MELGAR
El director de Vox Populi, Luis Benavente, hizo un análisis sobre las alianzas políticas y los retos que enfrentan los partidos en el Perú en el contexto preelectoral. En entrevista con nuestro canal digital La Noticia Perú, señaló que, con el plazo de inscripción de partidos fijado para el 12 de abril, el escenario político se encuentra en una etapa crucial de definiciones y estrategias.
Los partidos tienen tiempo para inscribirse hasta el 12 de abril. ¿Cómo cree usted que se va a ir moviendo este año preelectoral que aún está un poco frío?
Los partidos tienen tiempo para inscribirse hasta el 12 de abril y hasta el 12 de abril también es el plazo para que el Congreso pueda hacer modificaciones en el sistema político, en las reglas electorales. Ahora tenemos una cantidad de partidos, hay cuarenta y uno en ese momento, y hay varios que están en el proceso, es probable que algunos puedan lograr la inscripción en el registro de organizaciones políticas del Jurado Nacional de Elecciones. Hay algo que yo llamo el síndrome Fujimori, entonces, hay muchos candidatos que no son conocidos, que no tienen posibilidades, en fin, pero le dicen sus asesores, o ellos mismos piensan que en el año 90, que alguien desconocido puede convertirse en presidente, y muchos se la creen. Otros se darán cuenta, conforme pasa el tiempo, y vence el plazo que no van a tener posibilidades, y van a querer salva la inscripción. Entonces, ellos van a razonar y van a buscar alianzas, pero no va a ser fácil porque hay expectativas, son partidos que tienen alguna historia, les van a dar muy poca presencia en la representación, muy poca posibilidad de liderazgo hacia el Congreso cuando salga el Gobierno, y no se van a dar las alianzas que van a ofrecer para salvar la inscripción. Entonces, estamos en esa etapa de conversaciones, de realizar alianzas, de ver posibilidades
Ahora se espera que, con esta cantidad de candidatos, pese a las alianzas, pasen a segunda vuelta dos que capaz ni siquiera superen el 12 %.
No va a haber, de hecho, alianzas, no va a haber 48 candidatos, eso se va a reducir, ¿no? Pueden ser 20, 15, no sé cuántos van. Pero 20 logran inscripción de candidaturas al final del cuento. Pero no hay que extrañarnos, el año 2006 y el 2021 hubo alrededor de 20 candidatos presidenciales. Entonces, tampoco es una novedad ahora. ¿Qué va a pasar? ¿Qué va a pasar con respecto a la posibilidad de congresistas que tengan? Bueno, vamos a ver cómo logran manejar esa coyuntura de alianzas, de acuerdos, para poder tener alguna opción de cara a las elecciones.
¿Usted ve más probable que las alianzas se den en los partidos de izquierda que en los de derecha?
No lo sé, porque yo creo que más de un tema ideológico es un tema de sobrevivencia política, pues van a tener que mantener la inscripción. Entonces, puede darse en izquierda, puede darse en la derecha, porque sí es cierto que tradicionalmente la derecha va más fragmentada, siempre la derecha dice que la izquierda está dividida, pero más dividida está la derecha, y los hechos lo demuestran, siempre ha habido más candidatos de derecha que de izquierda.
Bueno, y después del gobierno de Castillo, sucedido por Dina Boluarte, ¿cuál cree que es el futuro de la izquierda? ¿Llega a golpear? ¿Fortalecida?
No, en ese momento, digamos, dentro del movimiento pendular que en todo el mundo de la política conformaba un tiempo a izquierdas, un tiempo a derechas, y eso claro está dentro del movimiento, están los demócratas, otros tiempos de los republicanos en Estados Unidos… En ese momento el péndulo corre a la derecha, por el desgaste de la izquierda. La izquierda ha sufrido mucho degastes por muchas razones en todo el mundo, y no por las mismas razones: uno, por la corrupción, que ha pasado en muchos países y ha sido tanto o más corrupta que la derecha, que ha sido muy corrupta también, no hay que negarlo ni esconderlo. Pero la izquierda tampoco, en el momento en el que nos volvemos en el mundo del Perú, no ha tenido la capacidad de gestionar metas a favor del país.
Ahora, en este escenario, en este panorama que se nos va a presentar, ¿qué papel van a jugar las redes sociales?
Sí, claro, el acceso a internet en el Perú sobrepasa el 80 %, hubo un impulso en el año 2020 con la pandemia, porque claro, estábamos todos encerrados y teníamos los programas de casa; entonces, ahí se desarrollaron dos cosas: uno, las mascotas, y dos, internet. Y eso hacía que se reduzca la presión de ver el cielo, de ver el cielo, la ansiedad que generaba. No sé si eso fue un impulso, no tengo la mano las cifras, pero el acceso a internet en las zonas rurales también ha subido.
Por otro lado, hay 20, 30 millones de personas que están en Facebook, que está siendo desplazado por Instagram. Pero Facebook sigue siendo la red social de mayor uso en el Perú.
SITUACIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS ESTÁ PEOR QUE ANTES
¿En qué situación se encuentran los partidos políticos?
“Los partidos tradicionales han cometido muchos errores, yo creo que en general todos los males de Perú son principalmente la responsabilidad de los partidos. Se hizo una ley de partidos políticos en el 2003, pero la situación de partidos es peor de lo que era en aquel entonces. Los partidos no han tenido capacidad de recomponerse, de relanzarse, de hacer las cosas bien”, expresó.