ActualidadLo último

Epigenoma: tu salud y longevidad no son solo producto de tus genes

La influencia de lo que ingerimos y cómo interactuamos con el mundo que nos rodea

Por: Melissa Barrenechea

La epigenética estudia cómo factores ambientales, como la dieta, el estrés y la exposición a toxinas, pueden influir en la actividad de los genes sin alterar la secuencia de ADN subyacente. Estos cambios epigenéticos pueden afectar la salud y, en algunos casos, transmitirse de padres a hijos.

Por ejemplo:

  • La exposición a ciertas toxinas aumenta el riesgo de padecer cáncer.
  • La contaminación del aire puede provocar asma.
  • El ejercicio fortalece el corazón.
  • Comer alimentos nutritivos es bueno para tu cerebro y tu cuerpo.
  • Tu salud y longevidad no son solo producto de tus genes o tu naturaleza. Hay otros factores en juego.

Entonces, ¿qué influye en tu epigenoma? ¿Y qué puedes hacer al respecto? Aún desconocemos muchas cosas. Pero la evidencia hasta ahora sugiere que lo que ingerimos y cómo interactuamos con el mundo que nos rodea puede tener un efecto poderoso en nuestro epigenoma. No siempre es posible controlar estos aspectos de nuestra vida, pero sí podemos gestionarlos en algunas situaciones, y eso es mucho más de lo que podemos decir de los genes que heredamos.

¿Qué enfermedades están relacionadas con la epigenética?

  • Las últimas investigaciones muestran que los cambios epigenéticos están implicados en:
  • Cómo funciona tu metabolismo.
  • El proceso de envejecimiento y las enfermedades asociadas al envejecimiento.
  • Trastornos que afectan al cerebro, incluida la enfermedad de Parkinson, la enfermedad de Alzheimer y síndromes que causan discapacidad intelectual.
  • El desarrollo del cáncer.
  • Trastornos por consumo de sustancias.
  • Inflamación y afecciones relacionadas, incluido el asma y las enfermedades autoinmunes.

¿Qué puede cambiar el epigenoma?

Tu epigenoma está moldeado por innumerables fuerzas, algunas de las cuales empiezan a ejercer su influencia incluso antes de que nazcas. Aquí tienes algunos ejemplos:

  • Los alimentos que comió tu madre biológica mientras estaba embarazada de ti (dieta del embarazo).
  • La salud y el bienestar general de su madre biológica durante el embarazo.
  • La nutrición que recibiste cuando eras bebé o niño pequeño.
  • Trauma a temprana edad (experiencias adversas en la infancia).
  • Tus experiencias de aprendizaje e interacciones con adultos cuando eras un niño pequeño.
  • Exposición a toxinas como la contaminación del aire, los gases de escape del diésel o el humo del cigarrillo.
  • Exposición a productos químicos como plásticos, BPA o metales pesados como plomo o cadmio.
  • Uso de ciertos medicamentos recetados.
  • Uso de sustancias como alcohol, tabaco y drogas recreativas.
  • Los alimentos que comes cuando eres adulto.
  • Tu nivel de actividad física.
  • El nivel de estrés en tu vida diaria.
  • Tus relaciones e interacciones sociales.
  • La comunidad en la que vives y las formas en las que te apoya (o no).
  • Acceso a atención médica y recursos para apoyar sus necesidades de salud.

¿Puedes influir positivamente en tu epigenoma?

Sí. No existe una única guía para lograrlo, pero los científicos creen que ciertas decisiones que tomamos pueden favorecer cambios epigenéticos positivos y reducir el riesgo de cambios perjudiciales. Aquí tienes algunos consejos:

  • Come alimentos nutritivos. Un nutricionista puede ayudarte a crear un plan de alimentación que se adapte a sus necesidades de salud y estilo de vida.
  • Incorpora la actividad física a tu día. Asegúrate de hablar con un profesional de la salud antes de comenzar cualquier nuevo plan de ejercicios. Él te dirá que ejercicio sea seguro para ti.

Limita el consumo de alcohol y evita el tabaco.
Intenta relajarte y descansar lo más que puedas para controlar el estrés. Puedes trabajar en todo esto por tu cuenta. Sin embargo, las investigaciones demuestran que nuestro epigenoma es más susceptible a los cambios durante los primeros años de vida. Por lo tanto, si eres padre o cuidador, es importante:
Asegúrate de que tú o tus hijos reciban la nutrición adecuada.

Dale a tu hijo oportunidades de aprender desde pequeño. Esto puede implicar darle juguetes que le ayuden a aprender y recordar, o hablarle, leerle y enseñarle palabras nuevas.
Rodea a tu hijo de personas comprensivas y cariñosas que lo hagan sentir cómodo y seguro.
Contacta a un profesional de la salud si enfrenta desafíos como inseguridad alimentaria, inseguridad habitacional o violencia doméstica. Te ayudarán a obtener los recursos que necesitas para apoyarte y protegerte a ti mismo y a tus hijos.

Para contacto

Escribir al WhatsApp de citas 978 483 693 y solicitar una evaluación gratuita en Miramed Esthetic con alguno de sus médicos estéticos o esteticistas. Avenida Primavera 853 Chacarilla-San Borja. Horario: Lunes a viernes de 9:00 a. m. a 7:00 p. m. y sábado de 9:00 a. m. a 1:00 p. m..

Redes sociales

  • INSTAGRAM: @miramed_esthetic @melissa_barrenechea
  • TIKTOK: @melissa.barrenechea @miramed.esthetic
  • FACEBOOK: @Melissa Barrenechea T @Miramed Esthetic
  • LINKEDIN: Melissa Barrenechea
  • YOUTUBE: Esteticista Melissa Barrenechea

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba