“La delincuencia es el problema número uno”
Exvicepresidente Ricardo Márquez Flores señala que reduce la inversión privada, especialmente de la pequeña empresa

- Según Ricardo Márquez, necesitamos un gobierno con fuerza que pueda controlar la delincuencia, por lo que instó a la presidenta y al premier a hacer los cambios que corresponden.
POR: ENRIQUE RODRÍGUEZ JIMÉNEZ
El exvicepresidente de la República (1995 – 2000), Ricardo Márquez Flores, compartió sus perspectivas sobre la situación política y económica actual del Perú. En diálogo con nuestro canal digital, La Noticia Perú, sostuvo que se necesita un gobierno con fuerza para detener la delincuencia, ya que afecta la inversión en la pequeña empresa.
¿Cómo se puede lograr una estabilidad política que fortalezca el crecimiento económico del país? ¿Considera que la gestión de la presidenta Dina Boluarte está mejorando?
Por supuesto, porque hoy día ella comenzó a hablar con personajes que no necesariamente son de izquierda. Hemos recibido la noticia de que hay cambios en el Ministerio de Economía. La presidenta hizo los cambios. También habló con dos economistas, entre ellos Lucho Carranza. La presidenta está mostrando al país la apertura en cuanto a cambios para que venga la inversión, y eso es muy importante. Es decir, ella, que hace un año ingresó a ser presidenta, a mi criterio ya está más capacitada para seguir gobernando. Y el hecho de aceptar esta realidad hace que nosotros percibamos a la presidenta como que está en la dirección que tiene que ir y que todo el mundo le reclama.
Pero la mayoría dice que ella está en piloto automático y le falta iniciativa.
Bueno, creo que, con la presentación de la renuncia del ministro de Economía, la presidenta está mostrando que ella comienza a encarar el país de otra manera.
Y en esta renovación, ¿también debería refrescar la PCM y cambiar al premier Alberto Otárola?
Yo creo que todo gobierno debe tener poder. No hay un gobierno que no tenga poder para hacer cambios. Es evidente de que hay un desgaste. Pero lo importante aquí, las circunstancias son que la presidenta confía en el primer ministro y si bien es cierto que hay un desgaste, creo que se necesita que haya un control. Porque el control principal que debemos tener es sobre cómo paramos toda la delincuencia. La delincuencia es el problema número uno del Perú, y que genera que haya menos inversión en la pequeña empresa. Necesitamos un gobierno con fuerza para que pueda controlar la delincuencia, y esos son los cambios que debe hacer ahora la presidenta y el primer ministro.
Pero el primer ministro anunció el plan Boluarte y después de varios meses nos enteramos de que dicho plan nunca existió
Este es un gobierno que la gente tiene que entender que nace de la izquierda radical. Hacer el cambio no es tan fácil. Es decir, tienes que darte cuenta de que tú sales de un gobierno radical de izquierda y comienzas a ver cómo está el país, tener los problemas que ha habido, pero a la misma vez darte cuenta que si tú quieres en verdad acabar con los problemas, hay tener pues una posición en la cual des cabida a todos los peruanos que quieran cooperar con el gobierno.
¿Cómo compararía usted los resultados de la gestión de Boluarte con los del inicio de la gestión de Pedro Castillo?
No hay manera de comparar. Castillo no tenía idea de nada. Y hay algo que la gente debe valorar. La presidenta dice que ella no tiene ningún caso de corrupción. Y recuerden ustedes que, en el tiempo de Castillo, cómo andaba eso. O sea, sí, hay evidentemente dentro del Estado y dentro del empresariado, casos de corrupción. Pero hoy ha bajado enormemente eso. Hoy lo que ha subido es el error que se cometió. No puedes haber permitido que hayan ingresado extranjeros en una cantidad de más de un millón y medio de personas Porque con todo derecho trabajan acá y mandan la plata a su país. Eso genera que la masa salarial sea menor y tenemos esta recesión.
¿Cómo salvamos al Perú, ingeniero Márquez?
Hay peruanos que quieren apoyar al Perú con inversiones. Yo conozco muchísimos empresarios que están con ganas de invertir. Grandísimos mineros agroindustriales, medianos y pequeños. Lo que se necesita es tener un liderazgo privado que trabaje con el sector de economía para comenzar a generar empleo. Pero si no se hace eso, no llegamos al 3%. Eso se lo digo. No llegamos.
SEQUÍA DEJÓ HUECO EN EL SUR DEL PERÚ
Como expresidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SIN), Ricardo Márquez sostuvo que los cambios se deben realizar específicamente en economía, sobre todo en el sur del Perú.
“A partir de julio del 2022, vino la sequía en Puno, Moquegua y Tacna. Ahí se han muerto, por un valor de S/3 mil millones, ganado de los campesinos. Pero de esos 3 mil millones, ellos no han conseguido nada. Es un hueco que el Perú les dejó. Si a ti se te muere con lo que ganas plata y vives ¿qué haces? Esa es una realidad que hoy sigue en el Perú”, aseveró.