La Biblioteca Escolar de la IE José Faustino Sánchez Carrión que imaginamos
A fines de los 80 se da la buena idea de tener una biblioteca escolar en la Institución Educativa José Faustino Sánchez Carrión. Esta idea surge con Diego Díaz Vicuña podría haber sido el año 1987, cuando no se hablaba en nuestro país más que de crisis económica y de las otras crisis. Así se tomó la iniciativa y se hizo una campaña del libro con el nombre de cruzada a favor de la creación de la biblioteca. Ese año llega el bibliotecario Miguel Paz Mustto, para cubrir una plaza que se había creado. Aquí empieza la historia y surge la voz de los buenos escritores como Federico García Lorca que dice: “¡Libros!¡Libros! He aquí una palabra mágica que equivale a decir: ‘amor’, ´amor’, y que debían los pueblos pedir como piden pan”.
Muchos ilustres escritores y amautas nacionales y extranjeros se han hecho presente en la I.E. José Faustino Sánchez Carrión para entregar sus libros personalmente. Así lo hizo el sabio y poeta Gustavo Valcárcel con sus obras monumentales que hablan sobre nuestra patria; asimismo, escritores de nivel nacional de connotado prestigio internacional como Danilo Sánchez Lihón, Félix Huamán Cabrera, Áureo Sotelo, entre otros. También participaron capacitando y ofreciendo charlas para brindar a los docentes sus propuestas de conocimientos en favor de las mejoras de la formación docente. Han donado cientos de libros por parte del Ministerio de Educación. Empero una de las donaciones que se dieron con mucho afecto fue la entrega del diccionario de inglés que hiciera el ciudadano norteamericano Eric Anderson. Gracias a la gestión del profesor Carlos Augusto Rivas. Hay que considerar que quien abrió nuevas páginas de una apertura digna en la biblioteca fue el Dr. Constantin Sturmer Popescu, la Logia N° 2 y la USE N° 12 en la persona de la señorita Nelly Rodríguez Narrea, gestores indiscutibles de la promoción del libro y de la lectura.
Asimismo, hay que reconocer los materiales educativos en cuanto a libros, enciclopedias, mapas, juegos lúdicos, materiales de estanterías y muebles donados por el Ministerio de Educación, la UGEL N° 01 SJM, y otras instituciones públicas y privadas. Muchos estudiantes y docentes en forma anónima donaron libros para la Biblioteca. Un registro muy valioso de obras clásicas, modernas, hispanoamericanas, peruanas y materiales lúdicos al servicio de los estudiantes y docentes.
SOMOS LIBROS
Para crear una biblioteca escolar hacía falta saber por qué es importante que cada escuela cuente con una biblioteca escolar y surgió la pregunta: ¿Cuánto leemos los peruanos?
El tema de la biblioteca escolar nos sirve para conocer y reflexionar acerca de cómo estamos en lectura a nivel del sistema educativo peruano. Se afirma que solo lee el 35% en el Perú y que solo el 0.86 % leer democracia libros se lee al PTFERNAFG significa que estamos mal y la explicación está entre otras cosas por la falta de Bibliotecas Escolares sobre todo en la escuela pública. Aunque se afirma según fuentes oficiales que existen 359 bibliotecas escolares. Solo en Lima hay 292, en Ayacucho 34, Ancash 13, Ica 9, Apurímac y Puno 3, y en Amazonas, Cusco, Junín, Ucayali y Pasco 1. En el resto del país, en 13 regiones no existe ninguna biblioteca escolar.
En el caso de las escuelas públicas las que se han contabilizado como bibliotecas en su mayor parte son recintos improvisados o lugares que se han destinados es cualquier lugar de la escuela, algunas veces son los lugares como depósitos de trastos viejos en donde las autoridades de esas instituciones educativas lo utilizan para guardar esos objetos en desusos por haberlos dado de baja. No son los lugares adecuados, ni menos tienen la implementación que se requiere, empezando por el personal que no tienen ninguna o tiene una muy escasa capacitación, realizando un trabajo empírico, porque muchos de los trabajadores fueron nombrados de acuerdo al uso del clientelaje de los partidos del gobierno de turno.
LA BIBLIOTECA QUE SOÑAMOS
De acuerdo a las directrices IFLA/UNESCO para la Biblioteca Escolar y de Frances Laverne las pautas para bibliotecas escolares constituyen un marco de referencia, cualitativa y cuantitativa para cumplir con los requisitos de lo que es un servicio de biblioteca escolar en un espacio mínimo, es el siguiente:
De acuerdo a estas pautas, cuantas II.EE. cumplen con estos requisitos. Sin exagerar podrían ser un mínimo en las grandes ciudades y sobre todo las escuelas emblemáticas. En cuanto a las rurales o escuelas periféricas, simplemente ninguna. Sin tener en cuenta la falta de personal calificado, la falta de sistema de clasificación bibliográfica por materias en “subject” para su ordenar en categorías específicas, tópicos y temas interdisciplinarios y multidisciplinarios. De igual manera, la implementación en muebles de estanterías, mesas y sillas; así como equipamiento con equipos que facilite la búsqueda de la información requerida.
Si la II.EE. no tiene de parte de su director un liderazgo en promover una biblioteca escolar y se cumplan las normas de presupuestos destinados para biblioteca, nunca se va a superar esta deficiencia. Menos se la tendría en cuenta en el Proyecto Educativo Institucional, además si no se cuenta con el Plan Lector, menos será vista la biblioteca como un espacio educativo.
La pregunta de rigor es, cuántas instituciones educativas se cumplen con la Ley N° 28628 que regula la participación de las Asociaciones de Padres de Familia en las instituciones educativas públicas en cuanto a las mejoras de las bibliotecas escolares, en tanto en su artículo 16 de destino de los recursos económicos deben contribuir, sin vulnerar el principio de gratuidad de la educación pública. El desarrollo de las actividades técnico-pedagógicas de la institución educativa, que deben destinar al mantenimiento y reparación de la infraestructura física, equipamiento e implementación de tecnologías de información y comunicación, la adquisición y mantenimiento de materiales educativos, lúdicos y deportivos. De tal manera que no habiendo planes de trabajo en relación a darle a la biblioteca escolar, el interés y menos ni mencionarlos como sí se hacía antes e inclusive con un monto determinado. Poco o nada se hace en las escuelas por darle un presupuesto a la biblioteca escolar. No se ha reglamentado la participación de los docentes en las bibliotecas escolares. No se incentiva programas de lectura. No se da la medición del servicio. No se maneja la información ni menos se capacita al personal para un mejor servicio. No se implementa nueva bibliografía y hemerografía. No hay actividades destinadas a la lecturas en forma permanente como ferias, festivales; menos se celebra el Día de la Biblioteca, etc. Son observaciones a la vista que dejan mucho que desear, ya que no hay responsables en esta tarea ni menos incentivos de ningún tipo. En las calendarizaciones de las instituciones educativas, el tema de las bibliotecas escolares simplemente no existe.
SIN ESTUDIANTES LECTORES NUNCA HABRÁ LÍDERES
Qué acciones se deben realizar:
- Los directores siendo responsables principales de las bibliotecas escolares deben tomar acciones de liderazgos para su creación, funcionamiento e implementación.
- Deben organizarse proyectos específicos de apoyo a la biblioteca escolar con una comisión de la comunidad educativa, la misma que debe formar parte del PEI.
- La ley de Apafa debe contemplar un presupuesto específico para la biblioteca escolar.
- La biblioteca escolar responde a requisitos mínimos que deben de cumplirse para una mejor atención.
- Se debe implementar la hora de la lectura haciendo uso de la biblioteca escolar.
- Las actividades programadas como el Día de la Biblioteca deben pasar a formar parte de la calendarización del año lectivo.
- En tanto la biblioteca escolar, son centros de información tienen que contar con un equipo de informática para la sistematización de las fuentes diversas.
- Los docentes deben tener una o dos horas destinadas a la biblioteca escolar o pública.
- Sin biblioteca no hay plan lector, sin maestros lectores no hay promoción de lectura y sin estudiantes lectores nunca habrá líderes. Entonces estaremos perdidos para la gran batalla del conocimiento que nos hará libre.
Después de haber planteado el tema de la biblioteca escolar como una realidad desde la perspectiva de las mejoras y de acuerdo a las pautas recomendadas por organismos internacionales de la educación, la pregunta que nos hacemos es la siguiente: ¿En cuántas de nuestras instituciones educativas tenemos biblioteca escolar? Cada quien podría dar su respuesta. ¿Qué podemos hacer para tenerla o mejorar la que tenemos? Y el reto mayor, sin olvidar que en las escuelas, peor que quemar libros, sería no tener un lugar dónde podamos leer nuestro libro preferido.
LA BIBLIOTECA ESCOLAR QUE QUEREMOS
Siendo la I.E. José Faustino Sánchez Carrión una escuela pública con un total de 1546 estudiantes en la Educación Básica Regular en el año 2023 y un promedio de 2,445 estudiantes en sus tres turnos. Necesita una biblioteca de no menos de 279 m2 y su respectivo equipamiento para no vernos en la necesidad de tener las condiciones adecuadas de acuerdo a su reglamentación que exigen las normas establecidas por organismos cuyas directrices emanadas de la IFLA/UNESCO para la Biblioteca Escolar y de Frances Laverne, plantean las pautas para bibliotecas escolares a nivel internacional y que toda escuela debe cumplir. Las condiciones de espacio las hay, lo que faltaría es planificar el equipamiento en infraestructura con las condiciones más elementales de lo que es una biblioteca y con opción de implementar espacios para la fototeca y módulos de cómputo, así como también nuevas estanterías, pero sobre todo un espacio reglamentario.
EL BIBLIOTECARIO
Miguel Paz Mustto es el bibliotecario de la I.E. José Faustino Sánchez Carrión durante más de 30 años consecutivos, al lado de Aída Natalia Chóquez Aburto, quienes están atentos a la atención del público usuario que son los estudiantes y docentes de las distintas áreas de estudio, tan igual como lo hacen con los ex estudiantes que siguen estudios superiores, porque pueden encontrar en este centro de información, los materiales bibliográficos y hemerográficos que necesitan para sus estudios de investigación. Hoy más que nunca se hace muy necesario recordar lo que alguna vez dijera el libertador don José de San Martín: “el acceso al conocimiento fortalecería el pensamiento independentista de los pueblos americanos”. La línea está trazada, el movimiento perpendicular de la lectura nos permitirá alcanzar el camino del éxito. (Carlos Augusto Rivas, docente de Ciencias Sociales)