EspecialesLo último

Ilo: Un puerto estratégico para el desarrollo del sur

Juan Barranzuela, director de la Autoridad Portuaria Regional Moquegua, destaca que Ilo cuenta con una ubicación privilegiada y potencial

  • “Ilo siempre tuvo de manera natural las mejores condiciones y ventajas para poder desarrollarse en materia portuaria. Al extremo que en la actualidad este puerto tiene seis terminales portuarios, cinco privados y uno estatal”, señala Juan Barranzuela.

POR: CARLOS RIVERO MELGAR

El director de la Autoridad Portuaria Regional Moquegua, Juan Barranzuela Quiroga, en entrevista con nuestro canal digital La Noticia Perú, resaltó las ventajas estratégicas del puerto de Ilo como pilar para el desarrollo económico y comercial del Perú.

Mucho se habla de las bondades y beneficios que va a traer este megapuerto de Chancay, pero un poco se habla de Ilo. ¿Cuáles son, cree usted, las bondades de este puerto?

Debo destacar que Ilo siempre tuvo de manera natural las mejores condiciones y ventajas para poder desarrollarse en materia portuaria. Al extremo que en la actualidad este puerto tiene seis terminales portuarios, cinco privados y uno estatal. Desde el año 1992, que se declaró a través de un decreto supremo la necesidad de someter a concesión privada los puertos en el país, Ilo estaba junto con Matarani en primer lugar para ser concesionado. Matarani tuvo la opción de ser el primero en obtener la concesión, pero lamentablemente, por algunos temas de carácter administrativo, Ilo demoró en salir con su propuesta y la ley de nuevo sistema portuario, aprobada en el Congreso, suspendió el decreto supremo Ilo se quedó sin ser concesionado. Posteriormente, Ilo ha tenido diferentes opciones para poder desarrollar infraestructura portuaria mayor, al extremo de haber tenido incluso una propuesta concreta de iniciativa privada a través de la empresa Michael Porter, que llegó a tramitarlo ante la Autoridad Portuaria Nacional, lo que significa que ya las empresas privadas internacionales habían visto la ventaja que tiene Ilo para desarrollarse portuariamente.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta Ilo?

El primero es modificar, mejorar, ampliar y modernizar la actual infraestructura del terminal portuario de Ilo. Tarea en la cual está involucrado el gobierno regional conjuntamente con una alianza multiactor donde el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y la Autoridad Portuaria Nacional juegan un rol preponderante, y se ha tenido también y se sigue teniendo el apoyo de PROINVERSIÓN, igualmente de ENAPU y el equipo técnico del gobierno regional.

Estamos por concluir en el mes de mayo el estudio de PROINVERSIÓN y la factibilidad del mismo para el mejoramiento, acondicionamiento y modernización de Ilo y la construcción de un rompeolas que sería la primera infraestructura de esta naturaleza en la zona macro sur, acordándonos que siempre hay oleajes anómalos en toda esta zona que interrumpen las operaciones portuarias y marítimas, como actualmente está sucediendo a nivel nacional, y con ello tendríamos la garantía para la constancia y continuidad de las operaciones que se puedan dar en esta parte del país. Por lo tanto, ese es un reto que lo estamos ya adelantando. Y lo otro es contar con una infraestructura portuaria mayor que también la pretendemos resolver lo más pronto posible a través de la formulación de un plan maestro cuyos términos de referencia ya fueron concluidos.

 

Hay temas que preocupan cuando hablan de modernización, cuando moderniza un puerto busca que la carga se incremente, el nivel logístico se incremente, las vías de acceso y de salida del puerto van a tener que ser modernizadas.

Es la apuesta mayor, en este momento tenemos infraestructura logística ya instalada que no está adecuadamente utilizada y que precisamente esa no utilización óptima que se requiere es porque no existen las condiciones portuarias como para atender una demanda importante, pero ahora que ya lo vamos a tener, inmediatamente comenzaríamos a trabajar para desarrollar un plan diferente de intercambio comercial tanto con Bolivia como con Brasil para primeramente comenzar a utilizar esta vía interoceánica sur, que fue construida con ese propósito y que tiene una inversión de más de 2,400 millones de dólares, que está totalmente construida. Igualmente, tenemos dentro de los retos el desarrollo de un sistema ferroviario, recordemos que de las tres alternativas que tiene el país, tanto norte como centro y sur, esta es la potencialmente más interesante de desarrollar y la de menor costo y de mayor eficiencia que tendría el país porque son solamente 340 kilómetros, porque ahí está ubicado, en la parte más angosta del mapa del Perú. Y en el caso de Brasil, la línea ferroviaria que viene desde Santos y pasa por Bolivia hasta conectar con lo que sería el tramo de Perú, ya está prácticamente por terminarse y en el caso de Bolivia tiene un avance de casi el 70 %.

Si hablamos de una modernización, ¿en cuánto cree usted que se puede incrementar el nivel de movimiento de carga en Ilo? ¿Hacia qué se apunta?

Bueno, un simple razonamiento. Actualmente, los términos de intercambio comercial entre Latinoamérica y el Asia-Pacífico bordean los 500,000 millones de dólares, de los cuales casi el 55 % corresponde a movimientos de carga que se hacen a través del Atlántico, con el altísimo costo que representa la cantidad de días y la poca carga que puedan sacar a través del Canal de Panamá. Sin embargo, esto se podría revertir si salen hacia el Pacífico por la ruta más corta que es el Perú a través de los puertos peruanos.

Esto significaría que aproximadamente 240 o 260 mil millones de dólares de este intercambio comercial tendrán que salir necesariamente por los puertos peruanos, seguramente en su mayoría en cabotaje hacia Chancay y de ahí directamente al Asia-Pacífico. Entonces, eso nos da una idea de que la carga que actualmente opera por nuestros puertos se elevaría pues exponencialmente.

¿Ilo está en la capacidad de competir con Chancay?

Yo diría más bien que debemos cambiar la mirada en el país en cuanto a materia portuaria, porque lo que debe verse es la complementariedad entre los mismos a efecto de que cada quién con la carga que pueda manejar de acuerdo a la disponibilidad de su infraestructura y a la potencialidad del uso de sus recursos internos pueda contribuir a que se maneje en mayor o menor cantidad de esta carga.

ANUNCIAN FORO: “ILO, PUERTA DE INGRESO Y SALIDA DEL MUNDO

El Gobierno Regional de Moquegua, a través de la Gerencia Regional de Desarrollo Económico, organizará el Foro de Desarrollo Portuario “Ilo, Puerta de Ingreso y Salida del Mundo”.

El evento se llevará a cabo el próximo 25 de abril en el Salón Independencia Sur del Hotel Sheraton Lima, y tiene como objetivo consolidar a la región como un eje logístico estratégico del sur del Perú.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba