
El notable músico puneño Rosendo Huirse fue objeto de múltiples agasajos póstumos con ocasión de su natalicio, el 29 de febrero último. Los municipios de Puno, Ayaviri y Santa Rosa, simultáneamente, celebraron una romería ante la tumba donde descansan sus restos mortales.
Merced a sus reconocidas obras musicales, en el 2023, el ente ministerial del sector lo declaró Patrimonio Cultural de la Nación, en el rubro “Obra de Gran Maestro”. Figuran entre sus principales creaciones musicales: “Ondas del Titicaca”, “Paja brava”, “El picaflor”, “La fandanguera”, “Balseros del Titicaca” y “Anillito de Oro”, verdaderos himnos a su natal región sureña.
A decir de sus biógrafos, este año habría cumplido 144 años, habiendo nacido en 1880 en Santa Rosa de Melgar, entonces villa puneña y quechua, en la provincia de Melgar. Dirigió el Centro Musical Literario Ayaviri, el Centro Musical Puno y la Sociedad Musical Lira Carolina. Y también fue director y propietario de El Eco de Puno, publicación local. Sus composiciones ganaron certámenes mundiales.
En la última etapa de su vida artística, el musicólogo puneño se dedicó a la música andina inspirado en el gran Lago Titicaca, en las viñas, los cultivos y otros aspectos de la naturaleza, los cuales eran compartidos con otros grandes compositores y literatos de los años de 1947. El insigne músico falleció un 12 de junio de 1976 en Arequipa.
El Instituto Americano de Arte de Puno, sumándose a los homenajes al pianista y compositor, refirió que Rosendo Huirse fue el primer intérprete en llevar a su región la música académica, propuesto “como regalo” por un colega músico uruguayo. Se trataba de unas partituras originales del famoso compositor alemán Beethoven, que bien supo capitalizarlo en sus creaciones.
Mención aparte es de anotar la empeñosa gestión ante el Ministerio de Cultura y otras instituciones, del músico arequipeño y concertista de guitarra Percy Murguía Huilca para ensalzar justicieramente la vida y obra musical de Rosendo Huirse; esto, en coordinación con las autoridades del altiplano.