“Hay una gran crisis de partidos políticos”
- El sociólogo Luis Yaranga señala que en el currículo escolar se han recortado los cursos de civismo, que hacen que el estudiante tenga una mayor conciencia de lo que pasa en su comunidad y su participación como futuro ciudadano.
POR: CARLOS RIVERO MELGAR
El sociólogo Luis Yaranga, docente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), afirma que el peruano suele votar y buscar al candidato ideal, al mesías, al salvador de toda la historia azarosa que vivimos y no analiza las propuestas, la hoja de vida ni las líneas programáticas de los postulantes. En entrevista con nuestro canal digital La Noticia Perú, señaló que en los colegios se debe reforzar el civismo para formar ciudadanos.
¿Cómo analiza el elector peruano?
Esa pregunta da para mucho análisis. Vemos una población etérica, electoralmente hablando, con muchas vicisitudes, con poca preparación, con carencia de una cultura electoral. El peruano es típico de votar y buscar al candidato ideal, al mesías, al salvador de toda la historia azarosa que vivimos. Nos vamos a equivocar y estamos haciendo mea culpa. No estamos de acuerdo ni con lo que hemos elegido nosotros mismos. En consecuencia, sencillamente no hay una cultura electoral, no hay un proceso de aprendizaje en el espacio electoral, necesitamos profundizar estos conocimientos en la educación básica, en la universidad, muchísimo de civismo, de cultura política a efectos de encaminar nuestro país por las mejores sendas.
La mayor parte no se prepara para las elecciones, nos documentamos poco, nos importa muy poco la política.
Lo que pasa es que, en el diseño curricular, año tras año, venimos recortando los cursos de civismo. Estas materias hacen que el estudiante tenga una mayor conciencia de lo que pasa en su comunidad, lo hace más consciente del civismo y como futuro ciudadano. Además, los universitarios juegan un rol importante, a pesar de ser un grupo minúsculo en la población electoral en el Perú; sin embargo, esta población está sumergida prácticamente en el merchandising, en la publicidad azarosa que encontramos en todos los medios durante los procesos electorales. Es decir, nosotros estamos más sumergidos en una propaganda electoral antes que en las propuestas, hoja de vida, las líneas programáticas que deben encaminar los procesos de gestión.
También tienen que ver los partidos políticos…
Definitivamente, hay una gran crisis de partidos políticos, por no decir que no hay partidos políticos en la actualidad, y necesitamos mejorar no solamente ahora, sino también hay que pensar en el futuro, necesitamos formar cuadros desde pequeños para que estos pequeños desde la educación básica, desde las organizaciones sociales desde el colegio, la universidad, empiecen también a tener un sentimiento de pertenencia en su localidad, su región y su país. A partir de eso van a tener la mirada real de su localidad y jamás se van a quedar con los brazos cruzados. Necesitamos formar desde estas generaciones para que de aquí al próximo quinquenio tengamos verdaderos líderes y no líderes momentáneos que aparezcan en procesos electorales y con la propaganda electoral que le imponen muchas empresas.
Hay un clima de inseguridad en el país, ¿considera que el peruano se ha acostumbrado a esta situación de la criminalidad?
Sobre todo, el ciudadano limeño, todos los días vemos a cada paso la delincuencia callejera, el sicariato y no solamente sicariato común sino también vemos el sicariato de poder político, lo que pasa en la vida política pública también lo pasa en la vida común. Entonces todos estamos prácticamente inseguros, no solamente de nuestras vidas, sino inseguridad económica, la inseguridad cultural, la inseguridad educativa, en todos estos aspectos se vive una inseguridad, sobre todo la inseguridad ciudadana que campea el día a día. Necesitamos la articulación de una ciudadanía organizada, necesitamos el liderazgo del Gobierno local. Hay un Gobierno con poco liderazgo en ese tema.
Se debe evitar que esta inseguridad se normalice.
Aquí habría que señalar que los medios de comunicación hacen negocio con mucha información policial y se ha vuelto común, porque, “si no hay noticia policial, no es noticia”. Necesitamos informar y educar a la población con información que pueda servir para su desarrollo personal. Esta noticia policial lo que hace es generar un efecto de miedo constantemente en el colectivo.
ANALIZA EN SU LIBRO LOS EFECTOS DE LA PANDEMIA EN EL PAÍS
El sociólogo Luis Yaranga presentó en el auditorio José Faustino Sánchez Carrión, del Congreso de la República, su libro “Detrás de la mascarilla”, en el cual hace un análisis de los problemas sociales, económicos y políticos que llegaron con la pandemia del COVID-19, que golpeó al país. “No solo hemos tenido muertes y momentos trágicos, también se devastó la economía, se evidenciaron las brechas como las educativas, “Aprendo en casa” fue un engañamuchachos, como la entrega de las tablets”, detalló el docente de la UNMSM.