EspecialesLo último

“Hay que promover una cultura de adopción”

  • Muchas familias sueñan con adoptar un bebé, pero el proceso judicial para determinar que están en completo estado de desprotección dura mucho y cuando llegan al registro de adopción ya tienen 4, 5 o 6 años. Señala Mayda Ramos.

POR: CARLOS RIVERO MELGAR

En entrevista con nuestro canal digital La Noticia Perú, Mayda Ramos Ballón, directora de Adopciones de la Dirección General de Niñas, Niños y Adolescentes, explicó que la adopción es un acto de amor que permite a niños y adolescentes hacer realidad su sueño de tener una familia definitiva.

El 15 de mayo se conmemoró el Día Internacional de las Familias y se toca también el tema de las adopciones. ¿Existe en el país una cultura de adopción?

La adopción es una forma de generar una familia definitiva para niñas, niños y adolescentes. Muchos creen que es un proceso engorroso, largo, y caro, pero se trata de un proceso gratuito. Muchas familias que buscan adoptar sueñan con un bebé, pero los bebés para adoptar son muy pocos porque el proceso judicial para determinar que están en completo estado de desprotección dura mucho, y cuando llegan al registro de adopción ya tienen entre 4, 5 o 6 años. El problema es que muchas familias no tienen interés en adoptar a los niños NN, que son abandonados en la calle porque no conocen nada acerca de su origen.

Hay que despertar conciencia que al adoptar estamos dando la posibilidad de cambiarle la vida a un niño.

Son niños y niñas con tanto amor, y que tienen muchas ganas de tener una familia. Niños con una herida muy grande al ser abandonados y que están a la expectativa de tener un papá, una mamá. Es importante que las familias entiendan que no van a adoptar bebés, necesariamente. Hoy en día son 333 niños, niñas, mayores de 6 años y adolescentes, algunos con problemas de salud que están a la espera de una familia. Son niños parte de un grupo de adopción especial que no es lo mismo que discapacidad. Es importante trabajar esta cultura de la adopción para que las familias entiendan el verdadero objetivo de las adopciones. Desde la Dirección de Adopciones estamos trabajando para promover las adopciones especiales, y cada vez tenemos más familias sensibilizadas y que optan por este tipo de adopción. Actualmente tenemos más d300 familias en vista de espera. El año pasado se dieron 137 adopciones, y en este ya vamos 51.

¿Cuántos niños menores de 6 años hay esperando una familia?

Ninguno, porque los más chiquitos son promovidos inmediatamente en adopción porque esos son los más solicitados. Los pocos que llegan son integrados en una familia inmediatamente.

¿El proceso de adopción es largo?

Depende de las expectativas de la familia. Hay un proceso inicial que es un taller de preparación que dura un mes. Luego la familia presenta su solicitud con todos los requisitos que en los talleres se les explica. Luego pasan un proceso de evaluación psicosocial, pero no todas las familias concluyen satisfactoriamente este proceso, porque por más voluntad y ganas que tengan, no todos estamos preparados para ser familia adoptiva, porque no han procesado el duelo por no poder ser padres biológicos, o su motivación para la adopción es contar con alguien que en la vejez les apoye, o llenar un vacío, etc. Todo el proceso de evaluación dura de 4 a 5 meses, y después entran a una lista de espera donde el tiempo va a depender de sus expectativas.

¿Para solicitar una adopción tiene que tratarse de necesariamente de una pareja?

No necesariamente. Puede ser una pareja, puede ser conviviente, con una acreditación notarial del estado de convivencia, puede ser esposo o puede ser una familia monoparental, puede ser un papá o una mamá sola.

¿Hay casos de menores que están en proceso de adopción, pero que sí tienen padres?

Sí, hay, pero sin vínculo. El Poder Judicial ha declarado la desprotección porque esos padres no han asumido la responsabilidad de cuidar a sus hijos, y, entonces, cuando llegan a nosotros, la patria potestad ya está extinguida.

¿Tras aprobar un proceso de adopción durante cuánto tiempo se hace un seguimiento?

La norma dice que son tres años después de que se aprueba la adopción en que se hace un seguimiento posadoptivo para verificar que ese niño esté adecuadamente integrado, que haya una buena integración entre él y su familia, que esté realizando sus estudios, que tenga una asistencia en salud, etc. Pero en caso las familias requieran atención o acompañamiento después de los tres años, siempre se lo brindamos.

¿Qué pasa si al cumplir los 17 o 18 años alguna persona no logra ser adoptado?

En los albergues, sobre todo de Lima, trabajamos programas para preparar a los niños para la vida futura. Estudios, capacitación técnica en diversos oficios que les permita tener algún recurso para que puedan afrontar la vida una vez que han cumplido 18 años y no hayan logrado integrarse a una familia.

ES UN PROCESO GRATUITO Y NO SE NECESITA ABOGADO

Las personas que estén interesadas en iniciar este proceso de adopción, ¿a dónde tienen que ir?

En la página web del Ministerio de la Mujer (https://www. gob.pe/mimp), en la sección Adopciones van a encontrar toda la información, los requisitos para poder acceder. No son requisitos complejos, y, repito, es un proceso gratuito. No necesitan abogado, no necesitan el apoyo de ningún profesional. Deben tener entre 25 y 62 años, tener un buen estado de salud física y mental, tener un ingreso mínimo como parejas de 2,700 soles.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba