“Fujimori sufre una prisión injusta”
Analista político Ángel Delgado sostiene que el expresidente está técnicamente en libertad desde marzo del 2022. De otro lado, señaló que la lucha por capturar la fiscalía es legado de Vizcarra.

- Ante posibles protestas contra la eventual libertad de Fujimori, Ángel Delgado sostiene que “los derechos humanos no están sometidos a las broncas y algaradas que haya en las calles”.
POR: ENRIQUE RODRÍGUEZ JIMÉNEZ
En entrevista con nuestro canal digital La Noticia Perú, el constitucionalista y analista político Ángel Delgado sostuvo que el expresidente Alberto Fujimori sufre una prisión injusta e ilegítima, ya que está técnicamente en libertad desde marzo del 2022.
¿Cuál su opinión sobre la resolución que ha confirmado el presidente del Tribunal Constitucional, que indica que se debe cumplir el fallo de excarcelar al expresidente Alberto Fujimori?
Para poner en contexto, estamos hablando de una sentencia que dictó el TC anterior el 22 de marzo del 2022. En esa ocasión, el TC conoció un hábeas corpus presentado por el señor Fujimori y sus abogados. Pero el tribunal consideró que el indulto dictado por Pedro Pablo Kuczynski era legítimo, válido, y, por lo tanto, Fujimori debía estar en libertad. Desde esa fecha, a Fujimori, legalmente hablando, y en un estado de derecho, deberían darle la libertad. Sin embargo, en el gobierno de Castillo se hicieron los locos, y en combinación con los caviares que hay en la Corte Interamericana, dictaron una medida cautelar diciendo algo así: “mira, en tanto hay un reclamo, absténganse de cumplir la excarcelación hasta que la Corte se pronuncie”.
Pero la Corte aún no se ha pronunciado.
Desde marzo pasado a la fecha, la Corte no se ha pronunciado, y no se va a pronunciar, porque no le interesa. Entonces, desde esa fecha, Fujimori está técnicamente en libertad. Pero en realidad, está sufriendo una prisión injusta e ilegítima, al margen de lo que haya hecho o no, al margen del juicio político que podamos tener sobre su figura y su comportamiento. Si en el Perú se cumplen las leyes y las sentencias, el señor debió estar libre desde el año pasado.
Al proceder, con la excarcelación ¿no se estaría incumpliendo este fallo de la Corte IDH?
Primero hay que ver si el Perú tiene soberanía y las instancias se cumplen. Lo que ha hecho el nuevo TC es que la sentencia dictada en marzo 2022, por el anterior TC, es una sentencia válida. Y que, por lo tanto, debe cumplirse. Y la ejecución le corresponde al juez que conoció la causa, el hábeas corpus, en primera instancia, que es un juez del distrito judicial de Ica.
¿Por qué ir hasta Ica? Jurisdiccionalmente el caso se veía en Lima ¿No es una argucia legal?
En materia de derechos fundamentales del hábeas corpus de libertad, el Perú funciona como un distrito electoral único. El caso es tan grave que tú puedes estar en Chumbivilcas y la libertad está por encima de todo y recurres al juez de la zona. Pero el juez de la zona rechazó. Rechazó también la Corte Superior de Ica. Y ha sido en el recurso de agravio que el año pasado el TC se pronunció. Lo que dice la nueva resolución es que se pase a la ejecución. Le corresponde al juez ejecutar esta sentencia.
¿Que ya dio su falló?
No sé si será el mismo juez, pero ya dio su fallo y ya debería ejecutarse. El juez de ejecución no discute los fundamentos, sino ejecuta una medida ya tomada que es firme y válida. Pero habiendo esta medida cautelar de la Corte Interamericana que dice que el delito de Fujimori es atroz y no caben amnistías ni indultos, podría decir que no porque la resolución es de jurisdicción internacional. No es que (la excarcelación) ya sea inminente, como dijo Keiko Fujimori, de que ya su padre iba a salir esta semana. Eso no es exacto, porque el juez tiene que hacer una pequeña elucidación de si cumple lo que le está diciendo el TC.
¿Se puede repetir la figura de que lo excarcelen y después, ante las posibles movilizaciones sociales de parte de antifujimoristas, vuelva otra vez a la cárcel?
Eso es una barbaridad. Los derechos humanos no están sometidos a las broncas y algaradas que haya en las calles. En un sistema democrático y civilizado como el Perú, las cosas no funcionan así. Las razones están establecidas en normas preestablecidas y los jueces tienen la obligación de cumplir. Si no, no hay estado de derecho y no hay democracia.
“LUCHA POR CAPTURAR LA FISCALÍA ES LEGADO DEL ‘LAGARTO’ VIZCARRA”
Respecto al actual conflicto entre el Ejecutivo y el Ministerio Público, Ángel Delgado consideró que esta lucha de poderes es un legado de la gestión de Martín Vizcarra. “La crisis atípica de hoy día en Perú ocurre desde los tiempos del ‘Lagarto’ Vizcarra. Eso uno de los peores legados. Porque han corrompido los sistemas jurisdiccionales que tienen que ser imparciales por naturaleza, aquí o en la cochinchina, para que haya juego político. Si estos organismos que son imparciales y que juzgan van a estar parcializados con A o con B, se acabó la democracia en Perú”, afirmó.