Tecnología/ EmpresarialVariedades

Financiera Confianza presenta resultados de pobreza multidimensional con más de 240 mil hogares evaluados

En un contexto donde el 27.6% de los peruanos aún vive en situación de pobreza según datos del 2024 del Instituto Nacional de Estadística e Informática, Financiera Confianza y la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA) presentaron su Informe de Impacto 2024, que incluye los resultados del primer gran estudio de pobreza multidimensional en realizarse en el Perú con datos de más de 240 mil clientes.

El informe subraya un enfoque dirigido hacia la inclusión: el 59% de los clientes de crédito son mujeres y el 32% vive en zonas rurales. En 2024, más de 100.000 nuevos emprendedores accedieron a financiamiento, con un 63% de participación femenina. Estas mujeres enfrentan desigualdades más evidentes: el 48% vive en pobreza, frente al 16% de los hombres atendidos.

“Detrás de cada número hay una historia de esfuerzo, de lucha y de esperanza. Nuestro compromiso es estar donde más se necesita, acompañando a quienes emprenden con determinación, especialmente a las mujeres que lideran el cambio en sus familias y comunidades”, señaló Ana Cecilia Akamine, gerente general de Financiera Confianza.

Ana Cecilia Akamine – Gerente General

Crédito que transforma y genera oportunidades

El acceso a financiamiento genera resultados concretos: un 53% de hogares mejoró su renta en 2024 y los emprendedores con crédito reportaron un crecimiento del 16% en ventas y 10% en excedentes, mejorando directamente su economía familiar. Al finalizar el tercer año, el  27% de los clientes logra salir de la pobreza económica, y los negocios apoyados generaron más de 40.600 empleos directos.

Una radiografía sin precedentes sobre la pobreza multidimensional

Financiera Confianza es la primera entidad microfinanciera en el Perú que ha recopilado información sobre carencias sociales a gran escala, a través de encuestas a más de 240.000 hogares de clientes en todo el país. Esta medición masiva permite contar con datos desagregados por unidad de negocio en las 24 regiones del Perú, lo que fortalece una herramienta de focalización única para diseñar y llevar productos y servicios financieros a quienes más lo necesitan.

Las tres principales carencias detectadas en los hogares de los clientes son:

  • Saneamiento: el 34% de los hogares presentan deficiencias, con un 73% sin inodoro y 26% usando letrinas no conectadas a redes sanitarias.
  • Materiales de vivienda: el 21% vive en condiciones estructurales precarias.
  • Escolaridad: limitaciones en el acceso o culminación de la educación básica.

A estas se suman otras brechas críticas:

  • Salud: el 29% no cuenta con ningún tipo de seguro médico.

Para contrarrestar estos desafíos, la entidad otorgó más de 5.300 créditos para infraestructura de agua y saneamiento, y casi 11.000 familias mejoraron sus viviendas con el crédito Construyendo Confianza. Asimismo, 150 mil clientes han recibido capacitación en temas de educación financiera y cerca de 36.000 clientes cuentan con un seguro de salud.

Clima, resiliencia y tecnología al servicio del emprendedor

Para identificar a clientes en zonas de riesgo climático, se han desarrollado mapas de vulnerabilidad climática que integran datos geolocalizados de los negocios y registros del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, permitiendo diseñar productos como seguros climáticos adaptados según cultivo y riesgo. En 2024, se contrataron más de 125,000 pólizas optativas y unos 300 clientes fueron indemnizados, principalmente por daños causados por lluvias e inundaciones. Además, el seguro agrícola relanzado el año pasado cuenta con cofinanciamiento del Estado peruano, cubriendo el 70% del costo, de modo que los emprendedores solo pagan el 30%.

Innovación digital y conectividad

Financiera Confianza sigue ampliando el acceso financiero mediante internet satelital, alfabetización digital y tecnologías biométricas, incluso en territorios históricamente desatendidos.

Con este informe, Financiera Confianza y la Fundación Microfinanzas BBVA muestran que es posible combinar escala, precisión y propósito para generar desarrollo económico con impacto social profundo, llegando hasta el último rincón del país.

Durante el evento de presentación del Informe de Impacto 2024, Pablo Villatoro, investigador de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), presentó su más reciente Índice de Pobreza Multidimensional en América Latina (IPM-AL): Perú en el contexto regional. En su exposición, destacó que la pobreza va más allá de la falta de ingresos, abarcando múltiples privaciones, y que el IPM-AL es una herramienta comparable para medir esta realidad en la región. También destacó que la pobreza multidimensional afecta en mayor medida a niños, adolescentes y adultos mayores, y se observa una creciente disparidad de género desfavorable para las mujeres. Para abordar estos desafíos, la CEPAL propone políticas integrales que mejoren el empleo, la protección social y las condiciones de vivienda, entre otros.

Financiera Confianza: una entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA

Financiera Confianza es una entidad líder en el sector microfinanciero peruano que mediante la metodología de Finanzas Productivas, impulsa el desarrollo económico y social sostenible e inclusivo de las personas en situación de vulnerabilidad, con productos y servicios financieros (créditos, seguros, remesas, ahorro) y no financieros (asesoría y capacitación) que acerca hasta su hogar/empresa para el crecimiento de sus negocios.

Forma parte de la Fundación Microfinanzas BBVA, que tiene presencia a través de su grupo de entidades en cinco países en América Latina que desde 2007 ha atendido a más de 6 millones de clientes a nivel global, y entregado un volumen de créditos de más de 21.900 millones de dólares a emprendedores en situación de vulnerabilidad.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba