¿Estás usando la Inteligencia Artificial (IA) en tus negocios?

La IA es una rama informática que se enfoca en crear sistemas y programas capaces de realizar tareas que normalmente requerirían la inteligencia humana. Lo que hace la IA, es simular ciertas funciones como la percepción, el  razonamiento y la toma de decisiones. Estos sistemas procesan datos, lo que  les permite “auto aprender”, mejorando su rendimiento sin la intervención  humana. La IA nos mete de lleno en la “Cuarta Revolución Industrial”, poniendo en valor a la DATA como el “NUEVO PETRÓLEO” que es necesario “refinarlo” para poderlo utilizar.

Esta revolución viene transformando de diversas formas la dinámica y los  propósitos de nuestra sociedad, con una influencia particular en el mundo  de la educación y del trabajo. En los negocios, el propósito de la implementación de la IA debe estar orientado a cerrar brechas respecto al acceso a la información y la aplicación de datos; con el fin de ofrecer servicios de valor  agregado que se perciban (y hasta cierto punto sean) “personalizados”, logrando potenciar la experiencia del usuario y contribuyendo a la rentabilidad  de las empresas.

Pero cuidado, la IA NO REEMPLAZA AL SER HUMANO, TRABAJA CON EL SER HUMANO, potenciando su capacidad de brindar soluciones y aumentando su productividad. El gran cambio en el mundo de los negocios vendrá en el nuevo perfil de los profesionales los cuales deberán ser más flexibles para ser exitosos en un entorno cambiante. Adaptabilidad es un nuevo  POWERSKILL o, mejor dicho, la CAPACIDAD DE EMPODERAMIENTO será una competencia demandada en los nuevos profesionales.

La IA mejorará los negocios desde diversos aspectos; por ejemplo: (i) Automatizar Tareas, lo cual reducirá los costos de operación y optimizará los  procesos; (ii) Conectar con el Cliente, a través de la IA las empresas podrán  tomar mejores decisiones respecto a cómo incrementar su mercado y generar  una mayor satisfacción al cliente; (iii) Realizar Análisis Predictivo, con la IA  se pueden predecir las tendencias del mercado, permitiendo a las empresas  anticiparse y ser más proactivas; (iv) Implementar Seguridad Informática,  la IA nos ayuda a prevenir ciberataques y actividades fraudulentas; así como  a proteger los datos y la información sensible; y (v) Desarrollar Nuevos Productos, la IA potencia la innovación en las empresas, contribuyendo al diseño y desarrollo de nuevos productos y/o incrementando la rentabilidad de  los existentes.

El gran desafío para los gobiernos consistirá en crear un marco regulatorio  que implemente protocolos y políticas respecto al uso de la IA; así como promover desde la educación básica una mayor participación en los currículos  académicos de la “educación digital”. Solo con conocimiento, las personas podremos dar un uso ético y adecuado a la IA y utilizarla como una herramienta  que contribuya al desarrollo de nuestros países.

(*) Gerente General de BLANCO Sociedad Administradora de Fondos S.A.C.  y miembro del Directorio de la UPAL. Es Contador Público Colegiado y Máster en Banca y Finanzas.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba