“Estado debe formalizar a más de 500,000 mineros”
- Gladys Tapia afirma que la formalización de la pequeña minería y minería artesanal debe ser simplificada, y el Estado dar las facilidades para que sigan creciendo, pero lo que está ocurriendo es que sacan sus reglas de juego con trabas.
POR: CARLOS RIVERO
En conversación con nuestro canal digital La Noticia Perú, Gladys Tapia, presidenta de la Asociación Multisectorial e Interdisciplinaria del Perú, señaló que el Estado debería simplificar el proceso de formalización de cerca de 500,000 mineros artesanales, de tal forma que estos tributen y contribuyan al desarrollo del país.
¿Cuál es la diferencia entre la minería ilegal y la artesanal?
No hay que confundir la mal llamada minería informal con la minería ilegal. Son más de 87,000 personas que se han adecuado al programa de formalización REINFO (Registro Integral de Formalización Minera), programa gubernamental para ordenar la pequeña minería, pero en todos sus títulos sale “minería informal”. Ellos están identificados con un REINFO y tienen un pequeño estudio del impacto ambiental que puede causar esta actividad en la explotación. Sin embargo, las autoridades están dando un duro golpe a esta actividad porque las personas que trasladan sus minerales desde Cusco hasta Nasca encuentran a la Policía y a la Fiscalía que les piden todos sus papeles, y, ante el menor descuido, les incautan sus productos, vulnerando el derecho de propiedad.
¿Es fácil el proceso de formalización en el país?
Desde el gobierno de Alan García propusimos que nos formalicen. Se hizo el plan multisectorial para la pequeña minería y minería artesanal, donde estaban todos los actores directos y también los ministerios competentes. Con la formalización tendríamos a 500,000 personas tributando y contribuyendo al desarrollo del país. La formalización debe ser simplificada, el Estado debe darte las facilidades para seguir creciendo, pero lo que está ocurriendo es que sacan sus reglas de juego con trabas. Ahora, además de sacar la REINFO, te piden tener un contrato con el titular minero, pero muchos de ellos te piden el 20 % de regalías, cuando no ponen nada, porque es el minero el que consigue el capital para invertir.
¿Considera que con estas trabas que menciona se está ahuyentando a los informales?
Las regiones donde se desarrolla más actividad minera son Puno, Cusco, Apurímac, Arequipa, Ayacucho. En Puno existen cooperativas mineras, una de ellas, Rinconada Lunar de Oro, que ya se formalizó, pero cuando está transportando su producción los interviene la Policía o la Fiscalía con el pretexto de lavado de activos o extinción de dominio, pero cuando llegan a Lima y están a punto de exportar, les incautan la producción porque detectan alguna falencia, les falta un documento o el oro no es de tal lugar. Si detectan eso, cómo no pueden hacerlo donde están los mineros ilegales o la droga. El oro es un recurso natural, no tiene por qué estar criminalizado en el país.
Gran parte del oro que se extrae sale por nuestras fronteras.
Sí, según la Sociedad de Minería, son cerca de 6 mil millones de dólares que salen del país, y por eso hago un llamado a la presidenta, a los congresistas, a la Sociedad de Minería para hacer un trabajo conjunto para recuperar esos 6,000 millones de dólares que están fugando, para poder realizar obras como son los hospitales o colegios.
¿Cómo golpea la inseguridad a la minería artesanal?
Rechazo totalmente lo que está pasando en Pataz en cuanto al tema del sicariato, extorsión. La minera, el Ministerio de Energía, la Comisión de Energía y Minas del Congreso, tienen que convocar a los líderes que representan a los mineros de Pataz y también la minera para poder llegar a un diálogo, tienes que llegar a consensuar, a un diálogo y a trabajar para que todos sean beneficiados. Pido al ministro del Interior que refuerce la seguridad en las fronteras porque el oro y el cobre van a llegar a un precio que nadie lo va a poder controlar; entonces, todos los sicarios y organizaciones criminales que están en las ciudades van a ir a las regiones mineras y ahí nadie los va a poder parar, porque ahí sí va a haber una tragedia donde este sicariato, estas organizaciones criminales van a invadir hasta las grandes mineras.
DICE QUE LA PEQUEÑA MINERÍA NI CONTAMINA
¿Se puede hacer minería artesanal y no afectar el ambiente?
La minería artesanal, la pequeña minería, casi no contamina, porque esa minería se hace en socavón y en desiertos. O sea, ellos tienen que juntar su mineral, hacer una campaña de un mes, dos meses y trasladar ese mineral a Nasca, donde están las plantas, para procesar. Entonces, ¿de qué contaminación estamos hablando? Esta pequeña minería te consume de 1 a 4 galones de combustible. En cambio, la gran minería que consume hasta 10 cisternas, utiliza ácidos, porque tienen sus plantas donde está la mina. Entonces, ese mito, esa mala idea que ha puesto que las pequeñas minerías son contaminadoras —y hasta nos han confundido con narcotraficantes— debe acabar. Estamos en proceso de presentar un proyecto de ley para que se respete el derecho consuetudinario de los pueblos originarios.