Especiales

“Es momento de dejar de ser una democracia boba”

La congresista Patricia Juárez señala que grupos de izquierda buscan imponer la Asamblea Constituyente

POR: RAFAEL POBLETE

La congresista Patricia Juárez, de Fuerza Popular, en una entrevista con nuestro canal digital, La Noticia Perú, aseguró que ve difícil que el Legislativo le dé luz verde a un referéndum para una Asamblea Constituyente.

Usted que está en la comisión de Constitución, ¿cómo evitamos que con este adelanto de elecciones nos vayan a meter reformas antojadizas como un referéndum para una Asamblea Constituyente?

Sobre el tema de la Asamblea Constituyente hemos dado la ley 31419, que mucha gente decía que es la ley antireferéndum, esa es la narrativa que ha dado la gente de izquierda. Es lo que han perseguido en este tiempo, presentaron un proyecto de ley para que se pueda plantear una Asamblea Constituyente y el Ejecutivo, con Aníbal Torres y Pedro Castillo, presentaron un proyecto para que se establezca una Asamblea Constituyente. Lo que proponían era que a través de un decreto supremo del presiente establecía quiénes eran los constituyentes, o sea el a su sola firma los designaba. Ese proyecto fue evaluado cuando presidía la Comisión de Constitución, se votó y se envió al archivo porque era inconstitucional. Cuando ha ocurrido el tema del adelanto de elecciones, los grupos de izquierda querían imponer un referéndum para la Asamblea Constituyente. Como mecanismo de coacción utilizan la violencia, como ha ocurrido.

Esperemos que de contrabando no metan ningún otro tema.

Yo veo difícil que eso ocurra, creo que habrá un debate muy interesante, ya comenzó hace unas semanas, Nano Guerra-García tiene la presidencia de la Comisión de Constitución y hay un debate interesante sobre las modificaciones al artículo 117 sobre los requisitos para ser candidato si es que los procesados, aun cuando han sido rehabilitados, lo pueden hacer. Es momento de dejar de ser una democracia boba y debemos de poner vallas más altas para evitar este tipo de incursiones.

¿Considera que las personas acusadas de terrorismo puedan postular?

Claro que no. Por ejemplo, si un proceso o investigado por terrorismo no puede ser miembro de comisiones en el Congreso, como Inteligencia y Fiscalización, imagínense lo que significa la Presidencia de la República. De ninguna manera debería haber candidatos al Congreso ni en la fórmula presidencial que hayan sido procesados por terrorismo.

¿Cómo van las relaciones entre el Legislativo y el Ejecutivo con el nuevo Gabinete?

Creo que en general hay un cambio en el país, un cambio respecto a la conformación del nuevo Gabinete y creo que está dando al país una cierta estabilidad. Sobre Alberto Otárola sabemos que tiene experiencia de gobierno y va a cumplir el papel que se necesita. El presidente del Consejo de Ministros no debe tener una identificación con derecha, izquierda o centro. En vez de atizar el fuego, como ha ocurrido con Guido Bellido, Aníbal Torres y Betssy Chávez, lo que se requiere es que pongan paños fríos. Debe ser un articulador entre los ministerios y el pueblo. Esperemos que el señor Otárola tenga esa vocación de diálogo y de concertación que no ha ocurrido con los anteriores que generaban odio y divisiones entre los peruanos.

“IZQUIERDA RADICAL BUSCA COPAMIENTO DEL ESTADO”

Patricia Juárez señala que, si bien muchas de las críticas que recibe el Parlamento son merecidas, ha existido un sector del Parlamento que ha luchado por la democracia y el estado de derecho. Agregó que durante el gobierno de Pedro Castillo se vio un copamiento del Estado con personas que no reunían los perfiles.

“Una de las políticas que sigue la izquierda radical es el copamiento del Estado, de tal manera que luego sea difícil que puedan salir del poder, es una forma de perennizarse, tipo Venezuela”, dijo.

CUESTIONA GESTIÓN DE GOBERNADORES REGIONALES

La legisladora de Fuerza Popular cuestionó la labor de los gobernadores regionales, que, según dijo, en su mayoría están procesados y tienen altos niveles de corrupción.

“En los lugares donde hay minería responsable y pagan canon ¿por qué no pueden tener buenas escuelas y excelentes hospitales? La minería sí funciona, pero el problema es que ese canon va a los gobiernos regionales y en medio de corrupción e ineptitud realmente no logran nada y ahí están los reclamos justos”, explicó Juárez.

 

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba