“Es compromiso de todos luchar contra la pobreza”
- Víctor Escobar atribuye el incremento de los índices de pobreza, dado a conocer recientemente por el INEI, a “la corrupción, la falta de compromiso del Estado, las reglas no claras para la inversión privada”.
POR: CARLOS RIVERO MELGAR
El economista Víctor Escobar en entrevista con nuestro canal digital La Noticia Perú comentó que los índices de pobreza cercanos a la época de la pandemia podrían empeorar si es que desde el Gobierno no se toman las medidas correctivas.
¿Qué factores han influido en el incremento de personas en situación de pobreza?
Esta situación se ha dado porque no ha habido una corrección dentro del manejo de la economía. Las correcciones debieron darse después de la pandemia y en todos los estratos, pero no se dieron y ahora estamos con unos indicadores cerca de una pobreza pandémica. Para revertir esta situación, las correcciones de parte del Estado tienen que ser de manera rápida, y con la participación de todos los actores dentro de la economía: Gobierno, empresariado, población, mypes. Si esta situación no se da, los indicadores podrían empeorar.
¿La pandemia ha tenido que ver con este aumento de la pobreza?
En parte, pero no del todo, porque ahora estamos casi al 100 % en las actividades económicas. Tenemos casi 30 % de la población en pobreza, pero hay otro 30 % en la informalidad y, si no se promueve la formalización, puede provocar que el índice de pobreza aumente. Uno de los cánceres que acompaña a este índice de pobreza es la corrupción, que ha provocado que una persona que quiere seguir creciendo vea un límite y regrese a la informalidad o se acostumbre a ésta. Entonces, la corrupción, la falta de compromiso del Estado, las reglas no claras para la inversión privada, nos han llevado a que tengamos estos índices.
La situación de la informalidad laboral en el país es bastante grande…
Hay casi un 30 % de las personas en informalidad. Los informales ven en la formalización, gasto, tiempo, falta de conocimiento. Lo que debe hacer el Gobierno es acercar las herramientas para la formalización. Los emprendedores que quieren formalizarse, pero ven trabas cuando van a participar en una licitación, en la documentación, y ahí comienzan a bloquearse.
¿Considera que se ha descuidado el sector de la inversión en el país?
La inversión que se ha dado acá ha sido totalmente macro y ha generado una brecha porque no todas las clases sociales lo han percibido. Eso se ha dado por una falta de compromiso y responsabilidad de todos los actores que participan en el crecimiento económico y la economía del país.
¿Cómo se puede salir de esta situación y cuántos años tienen que pasar para que se haga la inversión privada?
Primero, tenemos que saber cuál es la visión y misión de lo que quiere cada gobernante. Entonces, teniendo ese escenario claro, ordenando, comenzamos a establecer reglamentos claros, una normativa clara para abrir la inversión privada, donde el Estado también cumple un rol importante.
En el Congreso acaba de aprobarse el retiro de fondos de la AFP y la CTS. ¿Resultan positivas esas medidas?
Todo lo que ha llevado a lo que ahorita me indicas ha sido parte de una mala gestión del Gobierno, porque el Sistema Privado de Pensiones es bueno, pero su aplicación fue incorrecta porque fue impositivo, y no adecuado a nuestra realidad. El Estado permitió el ingreso de estas administradoras privadas, pero no cumplió con su rol fiscalizador; el empresariado no cumplió el otro rol que era el del aumento de sueldo. Ante esta falta de empatía de parte de todos estos actores, se encontró con el populismo, que dio como un arma totalmente útil para decir: “son los cucos, son el monstruo que no genera. Nos tienen nuestra plata”. Así nos llevó a un rescate. En época de la pandemia fue favorable, pero los posteriores años, ya no. Este rescate que ha habido no es para los aportantes con sueldo mínimo, porque ellos ahorita no tienen nada. Con la aprobación de la CTS va a haber tanta liquidez en el mercado, que hay que tener cuidado, porque si la gente no toma conciencia de que estamos en un índice de pobreza. ¿Qué va a pasar con esta liquidez? Que se va a volver gasto, en lugar que se vuelva prioridad para pagar deudas, para invertir, para generar educación. Por eso las personas deben tener mucho cuidado con la administración de estos recursos y no dedicarlos a la compra de televisores, como ha ocurrido en otras oportunidades.
GOBIERNOS REGIONALES NO SE PREOCUPAN POR INVERTIR EN SEGURIDAD CIUDADANA
Hay nueve regiones que superan el 30 % de pobreza ¿Qué se necesita en los Gobiernos regionales?
Aparte de aumentar el índice de pobreza, el informe señala que en dos años la inseguridad ha aumentado 8.9 %. ¿Cuánto aportan los gobiernos regionales a que reduzca esa inseguridad ciudadana, en abrir los capitales, en abrir el mercado para las inversiones, en trabajar correctamente las inversiones públicas? Si eso no se está dando, hay que cambiar la cabeza o cambiar la forma. Los Gobiernos regionales centran todo el desarrollo de las regiones, pero no saben qué hacer, por eso los presupuestos les quedan tan grandes.