“En Lima se necesitan 15,000 buses nuevos”
- Luis Quispe Candia plantea que el Estado implemente el sistema integrado mediante una asociación público-privada. El Estado y la empresa privada comprarían 10,000 buses para cubrir la mayor parte de los que se necesitan.
POR: CARLOS RIVERO MELGAR
Ante el caos del transporte urbano público en Lima Metropolitana, Luis Quispe Candia, presidente de la ONG Luz Ámbar, sostiene que se necesitan 15 mil buses nuevos para reemplazar a los vehículos que, pese a tener más de 30 años de antigüedad, aún trasladan pasajeros. En entrevista con nuestro canal digital La Noticia Perú, el especialista explicó que la capacidad limitada de los transportistas hace que esta renovación sea imposible sin la intervención del Estado.
El Ministerio de Transportes emitió una norma que prolonga la vida útil de combis, cústeres y buses con 35 años de antigüedad, más o menos hasta fines del 2026. ¿Cuál es su análisis al respecto?
Efectivamente, esta decisión del Gobierno obedece, según explica el Ministerio de Transportes y la ATU, a que el parque automotor que corresponde al transporte tradicional vence su periodo de autorización y están prolongando más tiempo para que puedan seguir circulando, en tanto la ATU implemente el servicio integrado de transporte. En nuestro país rige la Ley 27181. Esta ley marco de transporte y tránsito terrestre tiene 8 reglamentos.
¿Se cumplen estos reglamentos en el transporte público de pasajeros?
Estas normas señalan que los vehículos de transporte de personas, es decir, taxi, una combi, un cúster, bus, están limitados a 15 años de uso, no más. Después de los 15 años deben salir de circulación. Pero como tantas otras normas, en nuestro país no se cumple. En el caso del transporte urbano en Lima, pues se ha ido postergando la vigencia de estos vehículos. Tenemos vehículos que tienen más de 25 y 30 años de antigüedad, y ahora se están ampliando hasta los 35 años. Esto obviamente, cuestiona a las autoridades, los ministros de transporte, y antes, hasta el año 2018, a las municipalidades provinciales, en particular en Lima, la municipalidad provincial.
En las calles, vemos combis y cústeres, muchos de ellos en mal estado por la antigüedad, pero las personas prefieren usar estos ante el déficit de los corredores y buses formales.
Ese es el argumento de la ATU y no le falta razón. Si se retiran a estas unidades, ¿en qué se moviliza la población? Estas unidades debieron ser renovadas. Debió haberse implementado el sistema integrado hace tiempo. Se intentó dos veces desde la municipalidad. Con el Metropolitano, que lamentablemente fracasó. Con los corredores complementarios, igual. Ahora estamos encaminados a este sistema integrado de otra forma. Estamos preparando la documentación para sustentarlo mejor ante las autoridades, es que si vamos a esperar cambiar el sistema integrado con los actuales transportistas, es imposible.
¿Por qué resultaría imposible?
Por una sencilla razón: se necesitan 15,000 buses mayores de 9 metros, con 0 km, eléctricos o a gas. Actualmente, hay 385 empresas de transporte urbano, de las cuales 8 o 10 empresas ahora son propietarias, por lo menos la gran parte de la flota es propiedad de la empresa, los demás, no. ¿Van a poder comprar estas 385 empresas esa cantidad de buses? Es imposible. No tienen crédito. No tienen capacidad de crédito. Los únicos que podrían acceder serían los empresarios del Metropolitano, que son cuatro consorcios, o los empresarios de los corredores complementarios, que sí tienen cierta solvencia económica. No creo que tampoco ellos puedan comprar los 10,000 o 15,000 buses. De modo que, como alternativa, planteamos que el Estado debe implementar el sistema integrado mediante una asociación público-privada.
¿En qué consiste dicha propuesta?
Es decir, abrir la posibilidad de que el Estado invierta juntamente con el privado y que se compren los 10,000 buses en un solo acto para hacer el cambio. Y dejar los 5,000 que faltan para el transporte tradicional. Para las 10 empresas que he dicho, para las empresas del Metropolitano y de los corredores complementarios, para que ellos puedan poner sus buses y completar esos 5,000 que falten. De tal forma que nadie se perjudica. Ni ellos ni la población, que es a la que hay que atender y servir
EN SUDAMÉRICA, SOLO LIMA NO TIENE SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE
Luis Quispe aseguró que el sistema integrado de transporte público existe en todo el mundo. En Sudamérica se implementó en Chile, en Bogotá y en Ecuador. Excepto en Lima. “Hay que acelerar la implementación de un sistema integrado. Ojalá sea pronto. El tiempo es poquísimo de aquí al 2027, apenas quedan 3 años. No sé qué haremos cuando llegue el 2027. Habrá que seguir prolongando 5 años más para que los buses sigan así con 40 años de antigüedad. Sería preocupante”, advirtió.