EspecialesLo último

“En el Perú no han funcionado las AFP”

  • Según el abogado Julio Palomino, las cuatro AFP que dominan el mercado peruano no le pagan ni siquiera 300 o 400 soles de pensión a un trabajador que en 20 años ha ganado 1,500 soles al mes.

POR: CARLOS RIVERO MELGAR

En medio de la crisis económica que atraviesa nuestro país, la reciente aprobación del Congreso para la liberación de la Compensación por Tiempo de Servicio (CTS) es una medida populista. Así lo considera Julio Palomino, abogado laboralista que, en diálogo con nuestro canal digital La Noticia Perú, también señaló que en el Perú no han funcionado las AFP.

La pandemia incrementó los niveles de pobreza y extrema pobreza en el país. En el sistema previsional hubo retiros en las AFP. Se habla de una reforma del sistema, pero esta nunca se hace.

Esta norma que ordena la liberación de la AFP hasta 20,600 soles debió contener una reforma al sistema pensionario. Mira el abuso que cometen las AFP. Las cuatro AFP que dominan todo el mercado peruano, ¿cuánto le pagan a un trabajador que ha laborado 20 años ganando 1,500? No se ha ganado ni siquiera 300 o 400 soles. Esa es la pensión que tiene, porque las tasas de interés son muy altas. Entonces, tendrías que trabajar más tiempo para una pensión digna. Aquí no ha funcionado el tema de la AFP. Acá tiene que existir un cambio rotundo en el tema previsional.

El Congreso aprobó la liberación de la CTS. A falta de que el Ejecutivo la promulgue, es muy probable que lo haga, como lo hizo con la liberación de las AFP. ¿Esto es perjudicial o es una cura para tapar una herida?

Esta es una medida más que todo populista. Es un nuevo golpe que se le está dando a la CTS porque la CTS como beneficio social, se origina y tiene una ley específica hace muchos años. Pero ¿cuál era el foco de atención para la CTS? Era que iba a ser un fondo de contingencia en caso de desempleo del trabajador. Esto protegía a los trabajadores porque no había posibilidad de que ellos puedan retirar la CTS en su momento. Durante la pandemia se dieron algunas normas para retirar la CTS. Pero en el transcurso de este año hubo más de 10 proyectos de ley que pretendían extender la liberación de la CTS. Lo cierto es que ya se aprobaron unas normas que extienden la liberación de la CTS hasta el 31 de diciembre de 2024. Para mí es un nuevo golpe que se le da a la CTS, porque como tal ya no hay un fondo para los trabajadores.

Pierde sentido, entonces.

Así es, porque se desnaturaliza la esencia de la CTS como beneficio social. Pero, ¿por qué se le está dando esta caja a los trabajadores? El sustento de la norma es para dar una facilidad por la crisis económica. Pero hay muchos trabajadores que ya ni siquiera tienen fondos de CTS porque ya han retirado todo. O sea, ante una medida de desempleo, ¿cómo van a solventar ese tiempo hasta que se puedan reinsertar al mercado laboral? Esto es muy preocupante.

A un gran sector de trabajadores esto no le golpeará porque, como sabemos, nuestro país tiene hasta más del 70 % de informalidad laboral.

Tocas un tema directo a la llaga de la contratación laboral. Muchos dicen que, de 10 trabajadores peruanos, 8 son informales. O sea, la contratación es pésima. Entonces, la CTS es para el trabajador formal. Pero y el trabajador informal ni siquiera sabe cuáles son los efectos de la CTS. Y ahí debería apuntar mucho una política adecuada para levantar esos índices de precarización del empleo. Porque el empleo se ha precarizado tanto que el propio empleador formal ya se volvió informal.

¿Cuál es su opinión sobre las medidas para fomentar la formalidad laboral?

Hay muchas situaciones que deberíamos corregir… Es decir, yo te libero la CTS y te voy a liberar 20,000 soles de la AFP. Pero, ¿qué hacemos para poder fomentar la formalidad laboral? El ministro de Trabajo decía que sí se avanzó en la contratación formal. Pero la rigurosidad de las normas laborales no hará que un empleador contrate formalmente. Las normas son muy drásticas. No estoy defendiendo al sector empresarial. Pero la rigurosidad de las normas va a espantar la formalidad laboral.

800 INSPECTORES DE SUNAFIL SOLO ALCANZAN PARA EL SECTOR FORMAL

El abogado laboralista Julio Palomino aseguró que en la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) solo hay 800 inspectores laborales, lo cual es insuficiente para efectuar una eficiente fiscalización en el sector formal.

“La fiscalización laboral solamente llega al formal. Y al informal, nunca le llega. Nunca se ha visto en TV que haya existido un operativo masivo en el emporio de Gamarra o en Mesa Redonda, para verificar la informalidad laboral. Eso no existe”, aseveró.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba