
A más de un año de las elecciones del 2026 y con la posibilidad de contar con casi 70 partidos políticos que harán difícil que el próximo gobierno pueda gobernar, la búsqueda de alternativas que solucionen esta problemática se hace más relevante que nunca.
Una de esas alternativas son las alianzas de partidos políticos, pero existen desincentivos como el aumento de la valla electoral y la posibilidad de perder la inscripción. En nuestro país, por cada agrupación de una alianza se exige un porcentaje extra de votos. Es decir, los partidos políticos deben haber alcanzado el 5 % de votos válidos en la última elección general, incrementándose en 1 % “por cada partido político adicional” de una alianza, según la Ley de Organizaciones Políticas.
Debido a esta norma en las últimas elecciones presidenciales y congresales no hubo alianzas políticas. Esto trajo consigo que los partidos que alcanzaron un escaño en el Congreso y pasaron a la segunda vuelta electoral lo hicieran con un porcentaje bajo. La fragilidad del actual Ejecutivo y del Legislativo son el reflejo de esta realidad.
En el Congreso se buscan alternativas que permitan promover alianzas ante la cantidad de partidos políticos para las elecciones del 2026.
En la reciente legislatura el pleno aprobó, en primera votación, que la valla de las alianzas solo sea del 1 % adicional, indistintamente de los partidos que las conformen. Sin embargo, señaló que solo mantendrán su inscripción aquellas agrupaciones que logren al menos un escaño, ya sea en la cámara de diputados o de senadores.
La modificatoria de la Ley de Organizaciones Políticas está pendiente de una segunda votación, la cual, para entrar en vigencia en las elecciones del 2026, tendría que se aprobada en la próxima legislatura que se inicia en marzo.
Otra alternativa que podría ser tomada en cuenta, es el mecanismo de los frentes presidenciales. ¿En qué consisten? El frente presidencial es cuando dos o más partidos políticos se unen en una única plancha de presidente y dos vicepresidencias, pero cada partido [integrante de esa alianza] mantiene su independencia en relación a quienes son sus candidatos al Congreso de la República.
En otras palabras, la alianza se genera con un solo candidato o candidata presidencial y dos vicepresidencias, pero cada partido que la integra postula su propia lista al Congreso de manera independiente. En México, la fórmula de los frentes presidenciales ha evitado que exista una proliferación de partidos políticos en un proceso electoral, sobre todo cuando en otros países de Latinoamérica existe una tendencia a “ver partidos muy pequeños y muy numerosos”.
En las elecciones mexicanas de este 2024, las 7 organizaciones en competencia aplicaron el mecanismo de coaliciones (o frentes presidenciales) y terminaron presentándose solo 3 candidatos a la presidencia.
(*) Presidente de la Corte Superior de Justicia de Ucayali.