EspecialesLo último

“El Perú debe tener cuidado con Chile”

  • Romero Caro recuerda que, en el año 2006, cuando se otorga la concesión del puerto del Callao a DP World, el entonces presidente Alan García dijo que ese acto simbolizaba no el inicio de la guerra del Pacífico, sino la guerra por el Pacífico.

POR: CARLOS RIVERO MELGAR

El economista Manuel Romero Caro consideró que hay que estar muy atentos, pues Chile no cesará en sus intentos de tener alguna participación en el megapuerto de Chancay, tras haber cometido errores estratégicos al haber desperdiciado las oportunidades para que una obra de similar envergadura se realice en ese país.

Estamos a poco más de un mes de la inauguración del megapuerto de Chancay con todo el boom económico que va a generar. ¿Con qué ojos nos está viendo Chile?

Chile tiene 4,200 kilómetros de costa, y el padre de la geopolítica chilena, Diego Portales, sostenía que Chile tenía que dominar el Pacífico Sur, y durante décadas han vivido con la idea que dominaban el Pacífico Sur. La situación empieza a cambiar desde el 2003, cuando en Perú se aprueba la Ley General de Puertos, y el año 2006, cuando se otorga la concesión del puerto del Callao a DP World, el presidente García señaló que ese acto simbolizaba el inicio de lo que sería no la guerra del Pacífico, sino la guerra por el Pacífico, una guerra portuaria. Después, en el 2019 viene la firma del contrato de Chancay. Chile no tuvo ninguna reacción, ni previsión de hacia dónde va Perú. El caso de los puertos, es una muestra clarísima de que se hizo una exitosa política de Estado. Por esos antecedentes, desde hace unos tres años en Chile hay una campaña contra Chancay, pese a que el expresidente chileno Frey ha dicho que es un tema que se viene discutiendo desde hace diez años, pero ningún gobierno ha hecho nada por frenar el impacto de Chancay en la economía chilena.

La idea original era invertir en Chile, pero dejaron pasar la oportunidad…

Antes del 2019 no habíamos superado a Chile en puertos. En el ranking de las agencias que miden el crédito soberano, decían que Chile era primero, nosotros segundos. En Iquique, donde tenían la idea de desarrollar un megapuerto, se invitó a una delegación china para que se interesase. El senador Soria dijo que tenían todos los papeles listos, pero en Santiago no los recibieron. Entonces los chinos se cansaron y se fueron a invertir a Perú. A Estados Unidos no le gusta nada que China invierta en América Latina, y es probable que hayan advertido a Chile que no veían con buenos ojos el proyecto, y los llevaron a cometer un terrible error estratégico que nos favoreció. En mi opinión, si los chinos hubiesen construido un megapuerto de varios miles de millones de dólares en Iquique, ya no hubieran hecho en Chancay. La mayor parte de los analistas chilenos opinan y admiten que Perú los ha superado en materia de puertos.

Al margen de las disputas políticas, a los empresarios chilenos solo les interesa abaratar costos al momento de exportar. ¿Cree que en la cumbre APEC habrá una presencia importante de empresarios chilenos?

Chile perdió la oportunidad de oro con este error estratégico de Iquique. Una segunda oportunidad fue cuando Ultramar, ofreció entrar al capital accionario. No se pusieron de acuerdo, y llegaron los chinos y presentaron su oferta y no pudieron competir. La tercera fue cuando movilizaron a un estudio legal para que denunciaran ante la Procuraduría del Ministerio de Transportes y Comunicaciones el tema de la exclusividad. Ahora, con motivo del APEC, los analistas están presionando al gobierno de Chile para que traten de convencer a nuestras autoridades para hacer una alianza estratégica por el tema de Chancay, y compartir lo que ellos creen tener su amplia experiencia portuaria, pero en la vida van a tener más experiencia que Cosco, porque, además de ser líder, pertenece a una alianza oceánica y movilizan más de la mitad de las transacciones de Asia a nuestro continente. Hay que tener mucho cuidado porque si no entran por la puerta, van a intentar entrar por la ventana.

“A EE. UU. NO LE GUSTAN INVERSIONES CHINAS EN PERÚ”

¿EE. UU. pudo haber presionado para que Perú no firme contrato con Cosco para la construcción de Chancay?

No puedo probarlo, pero estoy firmemente convencido de que sí la hubo. En ese periodo, el presidente era Vizcarra, que era socio de los caviares. Esta es la única inversión de una empresa china, las otras son empresas chinas que han comprado activos existentes. Sustituyeron a los suizos, que iban a hacer su cobreducto, los reemplazaron por 500 camiones que hacen un despelote ecológicamente. Cambiamos a Sempra, un operador de primera línea de EE. UU. le vendió su participación a una empresa estatal china. A EE. UU. no le gustan las inversiones chinas en el Perú, pero, sin embargo, sus empresas hacen lo contrario. Si no le hubiera vendido a la empresa estatal china, no habría monopolio eléctrico.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba