situs toto

bandar togel

situs toto

https://bukoposo.desa.id/poso/

https://www.watawasushi.com/

situs slot gacor

slot gacor hari ini

https://www.neinver.com/

slot gacor malam ini

https://pratititech.com/

https://www.caxangagolf.com.br/

“El gobierno de Castillo le hizo daño a la izquierda” - Diario La Noticia
EspecialesLo último

“El gobierno de Castillo le hizo daño a la izquierda”

Gastón Soto Vallenas, exmagistrado del JNE y expresidente del CNM, señala que régimen del expresidente dañó la imagen de esa corriente política, que no se va a poder levantar

  • El Dr. Gastón Soto Vallenas indicó que en las próximas elecciones habrá ausencia de ideología, salvo en los casos de los partidos tradicionales. Añadió que las normas electorales que se han aprobado últimamente en el Congreso se percibe un notorio interés por el beneficio propio.

POR: CARLOS RIVERO MELGAR

El exmagistrado del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y expresidente del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), Gastón Soto Vallenas, en entrevista con nuestro canal digital La Noticia Perú, señaló que en los próximos comicios generales el elector debe analizar los antecedentes de los candidatos. Además, sostiene que la izquierda ha quedado desacreditada por el gobierno de Pedro Castillo.

Estamos en un año preelectoral, ¿con qué se va a encontrar el elector?

Creo que se va a encontrar con alto grado de incertidumbre basado, en principio, por la gran cantidad de agrupaciones políticas que ya están inscritas, son 39 y otras 20 que están en proceso de inscripción. Eso se puede corroborar con lo que se viene recibiendo como información sobre las conversaciones que ya se están dando entre los líderes de las agrupaciones políticas, unas escritas y otras que están en proceso, con la finalidad de conformar alianzas en las que, sin temor equivocarme, los temas que se comentan en el marco de estas conversaciones son justamente relacionados con quienes van a integrar la fórmula presidencial, los candidatos a la cámaras de Diputados y del Senado. Mientras que, respecto a lo más importante que son las propuestas concretas para poder solucionar los problemas nacionales, ninguna agrupación política dice nada. Ello se suma a la forma cómo se vienen manejando y violando los principios electorales más elementales. Cualquier cambio o modificación termina por ser una forma de satisfacer apetitos particulares de agrupaciones políticas, como se ha visto últimamente en la norma que preveía que, frente a la posibilidad de las alianzas, con cada partido político que se adhiera se aumentaba 1 % en cuanto a la cantidad de votación que deben tener para no perder su inscripción. Ahora eso se eliminó y evidentemente, es una norma que favorece intereses particulares.

¿Estas alianzas tienen coincidencias ideológicas en su mayoría? ¿O simplemente se forman por interés?

Creo que, por la gran cantidad de agrupaciones políticas que tenemos, más allá de algunos, como los partidos de izquierda, no hay una cuestión ideológica que sirva como fuente de inspiración a la forma cómo se conduce o cómo se comportan las agrupaciones políticas. Creo que hay una gran ausencia de ideología.

¿Cuál es la tarea de los partidos tradicionales?

Ellos sí tienen tradición ideológica, como el Partido Aprista, que es la socialdemocracia, el PPC con el socialcristiano y “el Perú como doctrina”, en el caso de Acción Popular. Por lo menos se espera que formen cuadros importantes que sean suficientemente competitivos y, sobre todo, que haya credibilidad en quienes van a aparecer como candidatos y, además, se cambie esta imagen tan deteriorada que tiene hoy en día no solo el Ejecutivo, sino el Parlamento, donde lamentablemente cada lustro que pasa venimos empeorando el nivel de legitimidad. La aprobación, tanto del Ejecutivo como del Legislativo, nunca ha estado tan baja y eso demuestra que la población está en total y absoluto desacuerdo.

¿Se espera que se repita una segunda vuelta entre la derecha e izquierda?

Yo creo que no, creo que, lamentablemente —y aquí soy un poco pesimista— va a haber más bien una predisposición de las agrupaciones políticas a hacer ofertas que no pueden cumplir. Por eso decimos que el problema de las instituciones no está en su estructura, sino en las personas que lo integran, aquí mucho va a depender de nosotros, los electores, que cuando votemos lo hagamos con criterio y responsabilidad y no tomemos el tiempo de revisar los antecedentes de los candidatos.

¿Cómo ve el posicionamiento de la izquierda en las elecciones del 2026, luego del gobierno de Pedro Castillo? ¿Se va a poder levantar de este golpe?

Es un poco difícil, en mi opinión, creo que el gobierno del presidente Castillo le ha hecho daño a la izquierda porque transmite una imagen de que todo lo que hace la izquierda es negativo y de repente hay un sector a la izquierda mucho más responsable, con más criterio, con mayor predisposición por trabajar por el país.

¿Existe una cultura electoral en Perú?

No, y es ese el gran problema del Perú, nos falta cultura política. Con una cultura política habría más seguridad de recibir de parte del resultado de un proceso electoral la confirmación de que el elector revisó los antecedentes del candidato y sobre lo que propone cada partido político. El grueso del elector no es un voto disciplinado, es un voto motivado que se deja llevar por las encuestas y por la propaganda.

¿Esta falta de cultura política es responsabilidad de quién?

Yo creo que es responsabilidad del propio ciudadano y, obviamente, de los entes educativos. Las universidades y los colegios deberían difundir un poco más estas costumbres de nuestro sistema democrático. En Costa Rica, semanas antes de una elección, los colegios hacen elecciones presidenciales entre los alumnos.

VE INTERESES DE LOS ACTUALES CONGRESISTAS EN LA BICAMERALIDAD

Gastón Soto Vallenas está de acuerdo con el regreso de la bicameralidad en el Poder Legislativo, sin embargo, mostró sus reparos con la forma en la que se hicieron las modificaciones.

“Con la bicameralidad, la producción legislativa mejora porque hay una cámara revisora de lo que produce la primera cámara en elaboración de normas legales. Pero, como se ha procedido es ilegítimo, porque en el Congreso termina por evidenciarse de que justamente los actuales parlamentarios están buscando su propio beneficio. Por ejemplo, no estoy de acuerdo con que necesariamente se haya incrementado la edad para ser senador, lo normal es 35 años, ahora se ha puesto 45 años, pero seguro cuando aprobaron esa reforma constitucional se dieron cuenta que muchos no iban a poder acceder, entonces dijeron que era tener 45 años o, en su defecto, haber sido congresista”, apuntó.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba