EspecialesLo último

“El cambio climático no tiene retroceso”

Luis Torres Obando, subdirector de información y análisis del INAIGEM, señala que casi el 56 % de superficie glacial ha desaparecido”

  • Luis Torres afirma que la información que se obtiene en las investigaciones de INAIGEM es importante para la elaboración de proyectos en la lucha contra los efectos del cambio climático.

POR: CARLOS RIVERO MELGAR

En entrevista con nuestro canal digital La Noticia Perú, Luis Torres Obando, subdirector de información y análisis del Instituto Nacional de Investigación en Glaciales y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM), señaló que urge que las autoridades y la sociedad en general tomen conciencia sobre el cambio climático debido a la reducción de la masa glacial.

¿Cuáles son las funciones del Instituto Nacional de Investigación en Glaciales y Ecosistemas de Montaña (Inaigem)?

Somos la institución líder en investigación de esta temática en el país. Nuestra sede principal está en Huaraz, y las otras dos en Lima y Cusco. Tenemos tres áreas fundamentales: Un área de dirección de investigación de glaciares, otra de investigación en ecosistemas de montaña y la otra de dirección en información y gestión de conocimientos.

Dentro de sus funciones está realizar un análisis de la situación de los glaciales en el país.

Nuestra unidad de gestión son los glaciares y los ecosistemas de montaña. Hablamos de zonas mayores de 4 mil metros sobre el nivel del mar. Tenemos una investigación científica que es nuestro inventario de glaciares y lagunas de origen glaciar. Hemos identificado 2,084 glaciales, y el 42 % de ellos se encuentra en Áncash, y otros 33 % en Cusco. Además, hemos identificado 4,866 lagunas de origen glacial, de las cuales 1,532 están en Puno y 1,435 en Junín. Un dato que nos debe llevar a la reflexión es que la superficie glacial se ha reducido en 56 % a consecuencia del cambio climático que cada año se acelerara más. Estamos abocados a encontrar soluciones para mitigar estas acciones.

¿Cómo lograr la concientización de la ciudadanía en el cuidado del medio ambiente?

Creo que es una obligación ya como humanidad. Todos podemos apoyar desde la posición que tenemos. Nosotros, como institución pública, los padres desde sus hogares, desde las escuelas debemos empezar a reflexionar en este tema tan importante que es el cambio climático. No hay retroceso, pero si puede haber un mejor futuro.

¿Considera que la pérdida de superficie glacial es irreversible?

No te diría que es irreversible. Lo que está ocurriendo es una oportunidad para hacer algo no solo como Estado, porque es un problema mundial. Como Inaigem hemos desarrollado una estación metrológica automática de bajo costo que sirve para capturar estos datos metrológicos de zonas de alta montaña.

¿Háblenos un poquito de esta estación metrológica?

Nosotros ubicamos una brecha de datos en zonas de más de 4,500 metros de altura. Con la implementación de este equipo con nuestro capital humano, hemos reducido en casi 80 % el costo en comparación con una estación meteorológica comercial. Con el costo de una estación comercial, nosotros podemos construir cuatro estaciones de bajo costo.

¿Cuál es la visión de Inaigem?

La visión es que este prototipo se replique en las otras cuencas glaciares a nivel nacional. Es importante ampliar nuestra red de monitoreo, para tener una cantidad de datos que permitirá la toma de decisiones acertadas.

El equipo que han elaborado, ¿de qué forma les facilita el trabajo?

Nosotros empezamos a construir este equipo en el 2021. Este equipo nos permite registrar datos meteorológicos como temperatura, precipitación, humedad, viento, entre otros, pero lo que es importante es que estos datos se convierten en información, en conocimiento que pueden aterrizar en una política de acción, en una estrategia, en temas como mitigación de riesgo. Hay 8,466 lagunas de origen glacial y, según nuestros estudios, 100 de estas pueden tener avalanchas, pueden resultar peligrosas para asentamientos que están en su curso.

La información que proporcionan representa una gran oportunidad para que las autoridades tomen precauciones.

Sí, es el siguiente paso. Como Inaigem invitamos a los tomadores de decisiones, a los gobiernos locales, a los gobiernos regionales, para unir esfuerzos, buscar estrategias. Nosotros podemos transferir esta tecnología que hemos desarrollado. Tenemos la apertura de nuestra directora de Información y Gestión del Conocimiento, Yesenia Cárdenas Campana, la apertura de la Presidencia Ejecutiva y del Ministerio de Ambiente para lograr estas alianzas en beneficio de la población.

DESTACA IMPORTANCIA DE LOS PROYECTOS DE GESTIÓN DE RIESGOS

¿Qué otros proyectos tiene la institución?

Nuestro desafío es tener un prototipo validado al 100 %. La idea es que, al cumplir el año hidrológico, la comparación entre nuestra estación y una estación comercial tenga una optimización, que seamos capaces de replicar a nivel nacional. Adicionalmente, tenemos otros productos como institución como el inventario de glaciales y lagunas. Tenemos un proyecto de una guía de aves en la subcuenca de Piray, en Cusco y muchos proyectos interesantes de gestión de riesgo. Estamos por cumplir 10 años y tenemos una serie de actividades. Invitamos al público a que nos siga en las redes sociales y pueda participar de estas actividades.

Artículos relacionados

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Back to top button