El 70,8% de adolescentes de 14 a 17 años de edad solo se dedica a estudiar

Según Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), dada a conocer por el INEI

Según resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del IV trimestre del año 2022, el 70,8% de adolescentes de 14 a 17 años de edad se dedica exclusivamente a estudiar, cifra mayor en 5,2 puntos porcentuales en comparación con igual trimestre del año 2021. El 16,3% estudia y trabaja; el 7,7% no estudia ni trabaja y el 5,1% solo trabaja; así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática(INEI) en el informe técnico Estado de la Niñez y la Adolescencia.

Según área de residencia, en el área urbana los adolescentes que solo estudian alcanzan al 76,8%, mientras que en el área rural al 51,6%.

El 72,9% de la población de 6 a 17 años de edad accedió al internet

En el trimestre de análisis, el 72,9% de la población de 6 a 17 años de edad usó Internet.  Según grupo de edad, el 86,3% de la población de 12 a 17 años de edad accedió a Internet y entre la población de 6 a 11 años de edad el 58,3%.

El 85,7% de la población de 6 a 17 años de edad accedió a internet mediante celular

El 85,7% de la población de 6 a 17 años de edad accedió a Internet mediante teléfono celular, el 27,0% usó el Internet en el hogar y el 6,6% en el establecimiento educativo. Al comparar con el cuarto trimestre del 2021, el acceso a Internet a través de celular disminuyó en 1,7 puntos porcentuales; sin embargo, aumentó en 19,9 puntos porcentuales compararlo con el cuarto trimestre del año 2019 (pre-pandemia).

El 91,8% de la población entre los 6 y 17 años de edad tienen como lengua materna al castellano

En el país, el 91,8% de la población de 6 a 17 años aprendió castellano en su niñez y el 7,9% una lengua nativa (quechua, aimara o lengua de la Amazonía). Según área de residencia, en el área urbana el 97,4% tienen como lengua materna al castellano y solo el 2,2% una lengua nativa; en tanto en el área rural los que tienen lengua materna al castellano alcanza al 73,7% y una lengua nativa al 26,0%.

El 17,1% de la población menor de 18 años de edad presentó algún problema de salud crónico

En el cuarto trimestre de 2022, el 17,1% de la población menor de 18 años de edad manifestó padecer algún problema o malestar crónico, cifra que significó un incremento de 1,3 puntos porcentuales al compararlo con igual trimestre del año anterior.

El 62,1% de la población menor de 18 años de edad que manifestó padecer algún problema de salud o malestar crónico, buscó atención en algún establecimiento de salud, incrementándose en 14,8 puntos en comparación con el último trimestre del año 2021. De igual modo, el 23,2% acudió a una farmacia y el 20,1% a un establecimiento de salud del MINSA, registrándose aumentos de 8,4 y 5,0 puntos porcentuales, respectivamente; al compararlo con el igual trimestre del año 2021.  El 37,9% de este grupo poblacional no buscó atención.

Acceso a seguro de salud aumentó de 89,7% a 92,5% entre la población menor de 18 años de edad

Durante el trimestre de análisis, el 92,5% de la población menor de 18 años de edad accedió a algún  seguro de salud (sea público o privado), cifra mayor en 2,8 puntos porcentuales al compararlo con similar trimestre del año 2021. Por área de residencia, la cobertura de este servicio alcanzó al 91,5% de la población del área urbana y al 95,9% del área rural, registrándose aumentos de 3,4 y 0,8 puntos porcentuales, respectivamente.

El 70,1% de la población menor de 18 años de edad del país accedió únicamente el Seguro Integral de Salud

Según seguro de salud, a nivel nacional, el 70,1% de la población menor de 18 años de edad tiene únicamente el Seguro Integral de Salud (SIS), es decir, 5,4 puntos porcentuales más que en igual trimestre del año 2021. Además, el 19,5% contó con Seguro Social de Salud (EsSalud).

En el área rural, el SIS presentó una cobertura de 92,4% y aumentó en 3,0 puntos porcentuales, en comparación con el último trimestre del año 2021; mientras que, en el área urbana, alcanzó al 63,5%, cifra mayor en 6,4 puntos porcentuales, a la reportada en el último trimestre del año 2022.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver también
Cerrar
Botón volver arriba