“Delia Espinoza sigue la línea de Pablo Sánchez y Zoraida Ávalos”
El expresidente Manuel Merino De Lama sostiene que la Fiscalía de la Nación no ha cambiado nada y enturbia las elecciones con investigación a dos partidos

- Según Manuel Merino, lo que han querido hacer los caviares con Dina Boluarte no ha funcionado, pero no sarán su brazo a torcer. Agrega que los congresistas están descalificados y, en esas circunstancias, estratégicamente los partidos políticos se van a querer fortalecer de alguna manera y la más corta es golpeando a la presidenta e ir a un tema de vacancia.
POR: CARLOS RIVERO MELGAR
El expresidente Manuel Merino De Lama, en entrevista con nuestro canal digital La Noticia Perú, mostró su preocupación por la situación que se vive en el Ministerio Público, pues, a su juicio, tiene una postura sesgada y no muestra ningún cambio. En tal sentido, señaló que la fiscal de la Nación, Delia Espinoza, sigue la línea marcada por sus antecesores Pablo Sánchez y Zoraida Ávalos.
¿Considera que en el Ministerio Público las cosas han cambiado con Delia Espinoza?
Yo creo que no ha cambiado en lo absoluto. La señora Delia Espinoza, lamentablemente, ha encontrado un Ministerio Público debilitado, pero no hay ninguna sana intención de poderlo fortalecer. Lo digo por su propia actitud de función como fiscal de la Nación en las situaciones que viene el país, en confrontaciones que se vieron mucho más pronunciadas con el exministro Juan Santiváñez y en la línea de la función que tiene el Ministerio Público, donde sesgadamente algunos temas los ventilan públicamente y otros temas quedan congelados.
¿Es coincidencia que días después de que el Gobierno convocara a elecciones se anuncie el inicio de una investigación preliminar contra Fuerza Popular y País para Todos?
Yo creo que es una situación que lo que hace es seguir deteriorando y debilitando el régimen democrático. La voluntad del propio Ministerio Público no puede estar inmersa en una situación de esa naturaleza. Creo que enturbia la convocatoria del proceso electoral, lo politiza, lo judicializa, y eso no es bueno en la situación difícil que venimos atravesando. Lamentamos que estos hechos estén ocurriendo, que el Ministerio del Público esté teniendo injerencia en el aspecto político, eso no nos hace bien a todos los peruanos.
La Fiscalía ventila algunos casos y en otros hay hermetismo, como en las investigaciones a los fiscales del equipo Lava Jato. ¿Por qué ese trato distinto?
Los tratos distintos que ha tenido la fiscal de Nación son los mismos que tenía Pablo Sánchez con IDL. Recordemos que estos dos personajes, Rafael Vela y José Domingo Pérez son personajes que han sido seriamente cuestionados porque los acuerdos que se han llevado a cabo respecto a Odebrecht no han sido favorables para el Estado peruano. En algunos casos hay incidencia de poder hacerlos públicos y en otros casos hay un silencio total, hay un congelamiento de la transparencia que debe tener el Ministerio Público.
Haciendo un balance de los pocos meses que tiene Delia Espinoza en el Ministerio Público, ¿considera que el cargo le está quedando un poco grande?
Creo que, más que grande, es que está utilizando un cargo de forma sesgada. Nosotros lo hemos vivido directamente en la época de las investigaciones que se hicieron respecto a los hechos del 2020, donde teníamos una fiscal de la Nación como Zoraida Ávalos, que hizo una investigación sesgada y estamos con una fiscal de Nación con investigaciones sesgadas de la misma naturaleza.
Entonces, ¿Delia Espinoza sigue la misma línea de Pablo Sánchez y Zoraida Ávalos?
La vemos exactamente en la misma línea y eso es peligroso para el fortalecimiento institucional que necesita el Ministerio Público en un momento de debilitamiento.
¿Se refiere a las protestas del 2020 luego de que usted asumiera la presidencia…?
Ahí hay dos temas que debemos tener claros, lo sucedido el 2020 fue todo un plan orquestado en unos sistemas que los tienen establecidos, especialmente los de izquierda, los socialistas, los caviares, porque no querían perder el poder, porque veían que no había ningún tipo de acercamiento con el nuevo presidente constitucional de la República que le tocaba asumir funciones cuando se iban a tomar alguna determinaciones que eran trascendentes e importantes para la vida política del país, se iba a debatir un Presupuesto Nacional de la República, se iba a ver el tema de la compra de las vacunas en un momento de pandemia, había determinaciones en el tema de las AFP, este grupo de caviares tienen su protegidos. Ahora hay un momento de preocupación que los caviares están viviendo por el recorte de financiamiento de parte de USAID, y es el momento en el que el Gobierno debería desterrarlos, es el momento en que tendría que hacer una limpieza del Estado y no volvamos a ver atentados contra la democracia con golpes de estado civiles, porque eso es lo que sucedió y eso es lo que seguramente está sintiendo la presidenta.
Tras la censura a Santiváñez, la congresista Susel Paredes dijo que ahora irán por la vacancia de Dina Boluarte. ¿Cree que es el siguiente paso?
Lo que han querido hacer los caviares con Dina Boluarte no ha funcionado. Pero no quiere decir que en los próximos meses no les pueda funcionar, porque se presentan otras situaciones políticas. Los congresistas están descalificados y, en esas circunstancias, estratégicamente los partidos políticos se van a querer fortalecer de alguna manera y la más corta es golpeando a la presidenta e ir a un tema de vacancia.
AFIRMA QUE VIZCARRA ESTUVO DETRÁS DE LA CAÍDA DE SU GOBIERNO
Manuel Merino De Lama sostiene que Martín Vizcarra fue quien orquestó la caída de su gobierno y para eso tuvo conversaciones con diversos partidos políticos. En tal sentido, descartó que haya habido un intento de acercamiento con el exmandatario. “Luego él ha salido a contar sobre las conversaciones que él había tenido con Alianza para el Progreso donde quería, por la pandemia, postergar dos años más el periodo congresal y presidencial. Nunca hubo un tipo de intento acercamiento, yo las conversaciones que tuve fue con su premier. Él sabía que yo tenía un comportamiento definido porque me había tocado investigarlo el año 2001 cuando él fue el director ejecutivo del Proyecto Especial de Moquegua y donde nosotros habíamos realizado un informe que tenía responsabilidad penal, civil y administrativa”, apuntó.