EspecialesLo último

“Decreto pone en riesgo a millones de asegurados”

Víctor García Toma, abogado del Sindicato Nacional de Enfermeras del Seguro Social, cuestiona la norma que busca unificar EsSalud con el Ministerio de Salud

  • El doctor Víctor García Toma, quien ha sido presidente del TC, explicó que EsSalud es un órgano que representa, a través de su patrimonio, a los empleadores y los trabajadores. Además, que el Estado interviene simplemente como un tercero.

POR: CARLOS RIVERO MELGAR

El Sindicato Nacional de Enfermeras del Seguro Social de Salud (SINESSS) expresó su firme oposición a la inclusión de EsSalud en el Decreto Legislativo 1666, promovido por el gobierno y un sector del Congreso. El expresidente del Tribunal Constitucional (TC), Víctor García Toma, quien asumió la defensa del SINESSS, en entrevista con nuestro canal digital La Noticia Perú, advirtió que esta medida pone en riesgo la salud de millones de asegurados al interferir en la administración de los fondos de EsSalud y buscar su unificación con el Ministerio de Salud, lo que consideran inviable e inconstitucional.

Hay un decreto, precisamente el 1666, que es promovido por el Ejecutivo y por un sector del Congreso, que busca de alguna manera la unificación de EsSalud con el Ministerio de Salud. ¿Cómo califica o considera esta iniciativa?

Lo primero que habría que decir es que el Decreto Legislativo 1666 surge, tiene un paso previo, que es una delegación de facultades que da el Congreso de la República. El Congreso dicta una ley autoritativa y le dice al Poder Ejecutivo “te concedo el ejercicio de mis facultades para legislar a través del decreto legislativo”, que tienen rango de ley y, para ese efecto, establece dos criterios.

El primero, las materias que pueden, que van a ser objeto de esta, del ejercicio de esta facultad delegada, y el segundo, el tiempo. ¿Cuál es el primer problema aquí? Que el Congreso de la República no ha delegado en modo alguno al Poder Ejecutivo la facultad de violentar o infraccionar el principio de autonomía que la ley de creación de EsSalud le concede. Es decir, se ha pronunciado sobre una materia que no estaba autorizada. Esa decisión, evidentemente, terminaría afectando al normal ejercicio de una actividad vinculada con la salud que involucra a miles de personas y que los pone a merced de una administración, digamos, estatal, porque EsSalud es un órgano que representa, a través de su patrimonio, a los empleadores y los trabajadores. El Estado interviene simplemente como un tercero para, digamos, terciar, para equilibrar las supuestas fuerzas que están en contradicción. Mire usted la situación paupérrima que tenemos con nuestras postas y con nuestros hospitales. Formalmente se ha excedido en el ejercicio de esa competencia. En segundo lugar, los resultados de los propósitos de ese decreto legislativo podemos adelantarnos que serían desastrosos. Pero, en tercer lugar, y lo más importante, es que no se puede de alguna manera confiscar patrimonio que no le pertenece al gobierno central.

¿Los fondos de EsSalud, entonces, son intangibles?

Son intangibles, y no son de propiedad del gobierno central, son de propiedad de los empleadores y los trabajadores. Ahora, hay empleador público, sí, pero es que aquí no ejerce, digamos, actúa como si fuera una empresa privada. Entonces, hay esa grave situación. Mire los daños que se podrían generar. La crisis que viene afrontando hoy EsSalud es porque desde hace varios meses el gobierno viene dando tumbos en el nombramiento de su presidente. Se nombró a una señora supuestamente ligada a un médico cirujano, y luego se nombró a una persona que tenía orden de detención y hay un tercer personaje, igualmente, que ha sido recusado por tener antecedentes. Entonces, si no puede nombrar a un presidente competente, y es por eso que creo que hay una moción de interpelación contra el ministro de Trabajo. Imagínese, ya encargado de la administración directa de este ente, y, además, aprovechándose y donando fondos que no le corresponden.

Ahora, entiendo que una comisión del Congreso, en la subcomisión de control político, se aprobó un informe que recomienda la derogación de este decreto legislativo. ¿Qué viene después de eso?

Esto ya fue aprobado en una primera legislatura. Se ha producido un pequeño incidente a través del presidente de la comisión que elaboró el anteproyecto, pero técnicamente está lista para la segunda votación.

Otro tema tan importante como el anterior es que este Decreto Legislativo 1666 violenta dos derechos fundamentales para los médicos, para los enfermeros, para todo el personal vinculado al área médica o incluso administrativa. ¿Y cuál es esa? Se violenta el principio de la negociación colectiva. En esa disposición se establecen restricciones para que en los pliegos de negociación colectiva se puedan tratar aspectos de tema económico. Eso ya ha sido claramente precisado por jurisprudencia del Tribunal Constitucional del Perú e incluso hay informe de la Organización Internacional del Trabajo.

Este tema también, aparte de que se está viendo en el Congreso, ¿también se va a ver en el Tribunal Constitucional?

Sí, paralelamente se ha presentado una demanda de inconstitucionalidad sobre esta materia. Entonces, hay un grupo de parlamentarios que se han visto sorprendidos porque se ha malversado, se ha hecho uso indebido de esta autorización que el Congreso dio, y, por otro lado, los propios afectados han interpuesto una acción. Esto es convergente. Este proceso es un proceso de inconstitucionalidad. No ha podido ser presentado directamente por el Sindicato de Enfermeras de EsSalud porque ellos no tienen legitimidad para obrar, y eso ha motivado que se vean obligadas a realizar una recolección de firmas.

PACIENTES Y SUS FAMILIARES TAMBIÉN RESPALDAN RECHAZO

Víctor García Toma señaló que el rechazo al decreto legislativo es respaldado no solo por las enfermeras y el personal administrativo, sino también por los pacientes y sus familiares.

“En un tiempo récord, en 30 días, lograron conseguir más de 7 mil firmas, lo que demuestra que hay un interés muy marcado por defender esto que a través del tiempo se ha conseguido, que está resguardado por la Constitución y que aún pretende ser avasallado”, expresó.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba