
El Congreso de la República está evaluando una serie de propuestas que permitirían a los afiliados de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) acceder nuevamente a parte de sus ahorros. Actualmente, existen doce iniciativas legislativas pendientes de debate, cada una con diferentes condiciones y montos de retiro. A continuación, se detallan las principales propuestas.
El congresista Américo Gonza, de Perú Libre, plantea permitir el retiro de hasta 4 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), lo que equivale a S/ 21.400. Su iniciativa apunta a aliviar el impacto económico que ha dejado la recesión, el alza de precios y el alto costo de vida. Los desembolsos se harían en cuotas mensuales de 1 UIT (S/ 5.350), sin que estos fondos puedan ser embargados ni retenidos.
Por su parte, la legisladora Digna Calle, de Podemos Perú, propone un esquema de retiro basado en la situación particular de cada afiliado. Según su proyecto, se podría retirar hasta el 25% del fondo para la compra de una vivienda mediante crédito hipotecario; hasta el 50% para quienes estén desempleados por más de 60 días y sean menores de 55 años; se permitiría usar el dinero para estudios superiores; retirar el total del fondo si se desea migrar definitivamente; acceder a jubilación anticipada; y disponer del 95.5% en caso de enfermedades terminales o diagnóstico de cáncer.
Otra propuesta, impulsada por Darwin Espinoza (también de Podemos Perú), plantea un retiro extraordinario y voluntario de hasta 4 UIT. Los afiliados tendrían 30 días desde la promulgación de la norma para solicitar el retiro, el cual se entregaría en pagos mensuales de 1 UIT. Además, se permitiría cancelar el proceso avisando con diez días de anticipación a la siguiente entrega.
El legislador Segundo Quiroz, del Bloque Magisterial, propone una modalidad escalonada. En su proyecto, los afiliados recibirían los fondos en cuatro partes: el primer desembolso 30 días después de la solicitud, el segundo a los 60 días, el tercero a los 90 y el último a los 120 días. Esta opción excluiría a quienes califican para jubilación anticipada por desempleo.
Guido Bellido también sugiere un retiro de hasta 4 UIT, dividido en tres partes: dos entregas de 1 UIT y una tercera de 2 UIT. Todos los desembolsos se realizarían dentro de los 30 días posteriores al anterior. El objetivo de su propuesta es brindar un alivio financiero inmediato que reactive la economía.
El congresista Paul Gutiérrez, del Bloque Magisterial, sostiene que el retiro de 4 UIT serviría como alternativa de liquidez inmediata para quienes atraviesan dificultades económicas, aportando además a la recuperación del país.
Waldemar Cerrón respalda una iniciativa con el mismo monto de retiro. En su propuesta, se argumenta que la recuperación económica ha sido desigual desde la recesión de 2023 y que esta medida podría mitigar el impacto del incremento en la pobreza y el costo de la canasta básica.
Luis Kamiche, en tanto, presentó una propuesta enfocada en fomentar el emprendimiento. Su proyecto permitiría a los afiliados retirar hasta 4 UIT para impulsar iniciativas de negocio que ayuden a dinamizar la economía nacional.
Flavio Cruz Mamani también apuesta por un retiro de 4 UIT. Su iniciativa está motivada por los efectos de la crisis económica global, el incremento de precios y la inflación, y busca brindar un alivio inmediato a los ciudadanos.
Jorge Coayla Juárez, del grupo parlamentario Juntos por el Perú – Voces del Pueblo, propone un proyecto con el mismo monto de retiro, planteando que esta medida contribuiría a impulsar la economía del país.
El 2 de abril, Alfredo Pariona Sinche, de Perú Libre, presentó un proyecto que plantea el retiro de 4 UIT con el fin de ofrecer un alivio financiero a los afiliados que aún enfrentan las consecuencias de la recesión.
Finalmente, Segundo Montalvo, también de Perú Libre, propone permitir el retiro del mismo monto como medida para ayudar a cubrir el aumento en los gastos familiares generado por la inflación, la recesión y el bajo crecimiento económico.
Cada una de estas propuestas sigue en proceso de evaluación en el Congreso, donde se espera que pronto se debata cuál será el camino que tomará el país respecto al acceso a los fondos de pensiones.