ActualidadParticular

Código de barras genético: Una herramienta clave para identificar especies amazónicas

Investigadores del IIAP y del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de Francia han logrado secuenciar el ADN de más de 500 peces, 61 anfibios, 34 reptiles y 300 especies de plantas. Este avance permitirá mejorar el monitoreo de la biodiversidad y fortalecer las estrategias de conservación en la Amazonía peruana.

El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, en colaboración con el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de Francia, logró identificar el código de barras genético de 500 especies de peces, 61 anfibios, 34 reptiles y aproximadamente 300 especies de plantas.

La presidenta ejecutiva del IIAP, Dra. Carmen García Dávila, destacó que este avance representa un hito para el país, ya que facilita el monitoreo de la biodiversidad amazónica y contribuye a la implementación de acciones de conservación. “Nuestro moderno laboratorio de Biología y Genética Molecular del IIAP tiene la capacidad de realizar inventarios masivos de la biodiversidad en la Amazonía”, señaló.

Para la caracterización de estos códigos de barras genéticos, primero se recolectaron especímenes adultos, los cuales fueron identificados por expertos en taxonomía, quienes certificaron morfológicamente cada especie. Posteriormente, se realizaron estudios de genética molecular a partir de la extracción de su ADN y la secuenciación de los marcadores moleculares utilizados para la generación de los códigos de barras dentro de cada grupo de especies (fauna y flora). Esta caracterización morfológica y genética permite generar un código de barra característico de cada especie y fortalecer las bases de datos de referencia.

García Dávila explicó que este método permite identificar especies incluso en sus etapas más tempranas de desarrollo, como huevos y larvas de peces. Una vez que los códigos de barras genéticos se integran en las bases de datos de referencia, la identificación de especies se logra con solo comparar las secuencias de ADN extraídas de estos estadios inmaduros.

Este enfoque resulta clave para el monitoreo de la biodiversidad, ya que facilita la comprensión de la dinámica reproductiva y la identificación de posibles áreas de desove de peces en grandes ríos amazónicos como el Ucayali y el Marañón. “Este conocimiento es fundamental para fortalecer las políticas de manejo y uso sostenible de la biodiversidad”, concluyó.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba