Chavín de Huántar y sus misterios
Centro religioso y ceremonial de arquitectura monumental de la cultura Chavín

La ciudadela de Chavín de Huántar, sitio arqueológico ubicado en la provincia de Huari, región de Áncash, Perú, fue el centro ceremonial de la cultura Chavín, una de las civilizaciones más antiguas de los Andes. Se estima que fue construido entre 1500 y 300 a. C., y su arquitectura monumental, con templos de piedra y galerías subterráneas, lo convierte en un lugar fascinante.
En 1985 fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, que la destaca por su “arquitectura monumental, con estructuras de piedra labrada y ornamentación zoomorfa”. Se cree que esta ciudadela estuvo habitada por sacerdotes y nobles, y que fue utilizada como centro de peregrinación y ceremonias religiosas.
Julio César Tello, considerado el “Padre de la Arqueología Peruana”, redescubrió y estudió el centro arqueológico de Chavín de Huántar. Sus investigaciones, iniciadas en 1919, establecieron a Chavín como la cultura matriz de la civilización andina. Tello también fue el primero en reconocer la importancia del sitio y su influencia en la evolución cultural del Perú antiguo. Algunos de sus elementos más icónicos incluyen:
El Lanzón Monolítico: una escultura de piedra de más de 4 metros con representaciones antropomorfas y zoomorfas.
Las Cabezas Clavas: esculturas de piedra incrustadas en los muros del templo, con rasgos felinos y serpientes.
La Estela Raimondi: una pieza de granito que representa a una deidad con báculos.
Recientemente, arqueólogos han descubierto una sala secreta en Chavín de Huántar con artefactos que contienen residuos de sustancias psicoactivas como vilca y nicotina, lo que confirma el uso de alucinógenos en rituales preincaicos.