CEDRO promueve emprendimientos indígenas en la amazonia como la nueva cara del desarrollo
El proyecto Alianza por la Amazonía, iniciativa de USAID que implementa CEDRO, brindó durante el 2023, el fortalecimiento de capacidades productivas y de gestión, incluido acceso a mercado, a 60 emprendimientos de comunidades indígenas de regiones amazónicas del país, obteniendo ventas agregadas mensuales de S/. 300 mil soles.
Asimismo, la Alianza por la Amazonía capacitó a más de 1,200 emprendedores y emprendedoras de comunidades indígenas y áreas rurales en educación financiera y en gestión de mypes, mayoritariamente bionegocios, de los cuales, más del 60% de los participantes fueron mujeres. Este esfuerzo de trabajo se realizó en áreas amazónicas afectadas por la actividad del narcotráfico, la trata de personas, la tala y minería ilegales.
Por ello, la apuesta de la Alianza por la Amazonía es combatir el impacto negativo de estas problemáticas disminuyendo la pobreza de las familias a través de la promoción del desarrollo sostenible, mediante la generación de bionegocios con alto impacto en la economía familiar, comunitaria y local con la finalidad de brindar alternativas viables y sostenibles a dicha población, evitando así su involucramiento o reincidencia en actividades ilegales.
“El fortalecimiento de los emprendimientos indígenas es una estrategia clave para promover una cultura empresarial lícita y sustentable en la Amazonía”, señaló Fabiola Céspedes, responsable de Desarrollo Económico Sustentable de CEDRO. “Estas iniciativas permiten a las comunidades indígenas generar ingresos de manera sostenible, al tiempo que contribuyen a la construcción de paz en la región”, agregó.
SOBRE EL PROYECTO
El proyecto Alianza por la Amazonía, iniciativa de USAID y CEDRO, tiene como objetivo promover los bionegocios de poblaciones indígenas amazónicas para buscar su formalización, fortalecimiento de capacidades e inserción de manera eficiente en el mercado, contribuyendo al desarrollo legal, inclusivo y sostenible en la región Ucayali.
La Alianza por la Amazonía ha fortalecido, desde el inicio de sus trabajos en el 2020, a aproximadamente, 300 emprendimientos en capacidades productivas y capacitado a 13 mil personas en educación financiera y gestión de emprendimientos.