EspecialesLo último

“Carrera magisterial se vendría abajo”

Idel Vexler, exministro de Educación, sostiene que ley de nombramiento automático docente golpeará la calidad educativa en nuestro país

  • Idel Vexler tiene la esperanza de que la mayoría del Congreso no insista en la ley porque, de lo contrario, la carrera pública magisterial, que tanto trabajo ha costado impulsar desde e l2007, se echaría a perder.

POR: CARLOS RIVERO MELGAR

El exministro de Educación Idel Vexler cuestionó el proyecto de ley aprobado por el Congreso de la República que permitirá el nombramiento automático de docentes. En diálogo con nuestro canal digital La Noticia Perú advirtió que será un golpe a la carrera magisterial y, por ende, a la calidad educativa.

En el país se habla mucho de la meritocracia en el sistema educativo. Sin embargo, en el Congreso se aprobó un proyecto para el nombramiento directo de 200,000 docentes ¿Qué le genera esta aprobación?

Una gran preocupación y decepción por la mayoría del Congreso, porque la meritocracia magisterial está en su máxima expresión. Entre el 2022 y 2023, 75,000 maestros ingresaron a la primera escala magisterial, pero no ingresaron por la ventana ni por la puerta falsa. Ingresaron con una prueba de habilidades generales, de conocimientos pedagógicos, curriculares y de la especialidad. Y para los que aprobaron, dieron una evaluación clasificatoria, que era clase modelo, entrevista personal. De más o menos 300,000 que se presentaron, ingresaron 75,000. O sea que hay 75,000 maestros con méritos. Esto va a beneficiar a los alumnos y a la calidad educativa. Ya están trabajando con un sueldo mínimo de 30 horas de 3,100 soles.

¿Cómo se implementó el concurso de docentes en los últimos años?

Hubo un concurso para escalas, para el ascenso, que no hubo antes del 2007. Yo puedo dar fe de eso porque fui maestro de aula. Entonces, hay 65,000 maestros que han ascendido de la segunda a la sétima escala. Me explico: si un profesor en la primera escala ganaba 3,100 soles, uno que está en la sétima escala o en la octava escala, gana 110 %, o sea, el doble, 6,200 soles. Eso se dio en los últimos dos años. De esta manera se están sentando las bases de una carrera meritocrática para nombramiento, censos, para directores y especialistas.

¿Cuáles serían las consecuencias de un nombramiento directo?

En estas circunstancias, la mayoría del Congreso quiere meter por la ventana, no a 200,000, porque no hay 200,000 plazas, habrán 150,000, no hay más. Pero, ¿qué pasa con esas 200,000 plazas? ¿Qué pasa con los profesores que son ya el 70 % que entró por nombramiento y está avanzando por ascenso? Los van a desmoralizar. Además, ¿dónde los van a colocar? Ahorita hay un concurso para 50,000 plazas presupuestadas, y se han inscrito 250,000. Ese concurso se va a anular para que entren por la puerta falsa, con un carácter populista, de estabilidad laboral, dicen algunas congresistas de la pseudoizquierda. Tengo la esperanza de que la mayoría del Congreso no insista en la ley porque, de lo contrario, la carrera pública magisterial, que tanto trabajo nos ha costado impulsar desde el 2007, se vendría abajo y con ello se afectaría aún más la calidad educativa, como vemos en las pruebas nacionales e internacionales.

Esta ley que se quiere aprobar tira por la borda todo lo que se hizo. ¿Afectará la calidad educativa?

Por supuesto. Va a afectar la calidad de la profesión docente. Todo el esfuerzo de tener una carrera meritocrática. Pero con este proyecto de ley sería una desgracia para el sistema educativo peruano, para el magisterio nacional. Hasta el punto que se han pronunciado el Consejo Nacional de Educación, las congregaciones jesuitas, Fe y Alegría y la Universidad Ruiz de Montoya. Se pronunció también el Sutep, que hace 15 años se oponía. ¿Quién está en contra de la meritocracia? Sigrid Bazán y compañía.

Si tantas instituciones y organizaciones muestran su disconformidad con este tipo de proyectos de ley, ¿cómo se explica que se aprueben?

No tiene nada que analizar. Tienen que observarla el Minedu y el Ejecutivo. Y el Congreso, si reflexiona, esto quedará como una anécdota y seguiremos con la carrera. Pero si se aprueba la ley ¿qué le va a decir el Congreso a los 250,000 docentes que están postulando para ingresar meritocráticamente a la carrera, para las 50,000 plazas? ¿Le va a decir a ustedes ya no? Porque ustedes quieren entrar meritocráticamente y otros van a entrar por la ventana.

LA PRUEBA PISA NO RESPONDEN A NUESTRA REALIDAD EDUCATIVA

Idel Vexler considera que la prueba PISA, que mide las competencias en lectura, matemáticas y ciencias, están en un proceso de desprestigio, pues usan estándares de los países del primer mundo. “Las pruebas PISA son válidas solo para comparar a los países de Latinoamérica, porque los estándares de pensamiento crítico y aprendizaje que se evalúan en PISA son para países desarrollados, que no tiene áreas rurales ni de pobreza, como sí hay en Latinoamérica. Planteamos que las pruebas sean por región”, explicó.

Artículos relacionados

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Back to top button