EspecialesLo último

“Carhuancho tira al tacho el valor de la libertad”

Abogado Erasmo Reyna cuestiona el accionar del juez a quien el Poder Judicial lo corrigió respecto a la prisión preventiva contra Mateo Castañeda

  • El Dr. Erasmo Reyna sostiene que en el acuerdo de colaboración eficaz no se encontró nada sobre el expresidente Alan García ni el exministro Enrique Cornejo. Indicó que ello confirma que todo lo que se dijo contra el exmandatario aprista era falso.

POR: CARLOS RIVERO MELGAR

El abogado penalista, Erasmo Reyna, en conversación con nuestro canal digital La Noticia Perú opinó que el juez Richard Concepción Carhuancho debería reflexionar sobre la forma cómo viene aplicando la ley respecto a las prisiones preventivas. Además, el exabogado del expresidente Alan García, cuestionó la labor de los fiscales del Equipo Lava Jato.

Acaban de revocar la prisión preventiva que el magistrado Richard Concepción Carhuancho dictó contra el abogado Mateo Castañeda. ¿Cómo queda este juez con esto?

Hay magistrados, como Concepción Carhuancho, que ponen por delante situaciones mediáticas o de carácter político, pero en ambos casos la libertad está por debajo de cualquier cosa para estos jueces. La Corte Interamericana, la Defensoría del Pueblo, han repetido hasta el cansancio que la prisión preventiva es la última medida, es decir, cuando no hay arraigos, o existe el peligro de obstaculización de la justicia; pero acá las prisiones preventivas se han convertido en lo común y no en lo extraordinario. El juez Carhuancho debería reflexionar de la forma cómo viene aplicando la ley, porque está tirando al tacho el ordenamiento constitucional, pero fundamentalmente el valor supremo de la libertad de la persona, que es un derecho que los jueces están en la obligación de cautelar cada vez que tengan que resolver prisiones preventivas.

¿Se tiene la idea de que todos deben ir a la cárcel?

Lo que estamos viendo es que, cuando se trata de casos emblemáticos, se tiene la idea de que nadie debe salir libre, al menos en primera instancia. ¿Quién responde por el daño que se ocasiona a personas injustamente presas y que finalmente terminan siendo absueltas? La Junta Nacional de Justicia creo que ha compartido esta visión carcelaria. Acá se busca que meter presos a todos, inocentes y culpables. El derecho penal se ha hecho para establecer límites al poder punitivo y para que la prisión preventiva sea la excepción y no lo ordinario, porque lo que se tiene que proteger es el proceso penal durante la investigación, si la persona tiene los arraigos, no debería ir a prisión, pero estamos ante una justicia carcelera.

De otro lado, ¿cómo quedan los fiscales del equipo Lava Jato tras conocerse el acuerdo de colaboración eficaz?

Nuestro país ha reconocido lo que se llama la justicia premial. Una persona natural o jurídica, frente a la comisión de un acto delictivo, puede aceptar su responsabilidad penal, y colaborar con la justicia brindando información sobre otros implicados en hechos delictivos y se le premia con una serie beneficios. Conocíamos desde el año 2017 que Odebrecht era una empresa megacorrupta, y pese a ello nuestros fiscales (Rafael) Vela y (José Domingo) Pérez, y los procuradores firman este acuerdo de colaboración con Odebrecht, que podríamos llamarlo “arreglo para la corrupción eficaz”. Este arreglo le ha permitido a Odebrecht, primero, salvar el pellejo, porque ninguno de sus funcionarios pisó la cárcel. Lo más grave es que, en el tema de la reparación civil por cuatro casos de corrupción y no por 13, el Perú termina perjudicado con más de 1,000 millones de soles. Este arreglo benefició a una empresa corrupta. No sé qué está esperando la fiscal de la Nación para iniciar las investigaciones contra estos fiscales, y que dicten impedimento de salida del país. No hay ningún abogado que pueda negar que este “arreglo de corrupción eficaz” ha sido absolutamente perjudicial para el Estado peruano.

¿Considera que deberían ser apartados del caso?

Domingo Pérez ya es objeto de una investigación de etapa preparatoria, es decir, hay indicios de una actividad delictiva. Advertidos el favorecimiento hacia Odebrecht, estos fiscales no pueden conducir una investigación que busca luchar contra la corrupción. Tienen que ser apartados de la investigación, previamente con el inicio correspondiente de las investigaciones penales.

¿Por qué el interés de los fiscales de mantener el secretismo del acuerdo?

El secretismo debería mantenerse hasta que el acuerdo fuera homologado. Pero con esta desesperación por mantenerlo en secreto se buscaba impedir que se conozca este latrocinio que se le ha hecho al país. No había ningún ánimo de proteger las investigaciones, lo que buscaban era proteger su propio pellejo. El equipo Lava Jato queda con una mácula imposible de desaparecer. No habrá lavandería que pueda realmente lavarles el rostro, ante este hecho, que a todas luces es una traición a la patria, un arreglo absolutamente entreguista.

“TODO LO QUE SE DIJO DEL PRESIDENTE GARCÍA ERA FALSO”

En el caso de Alan García no se pudieron comprobar las acusaciones, y quedó más bien la idea de que había una persecución en su contra

Si uno revisa las 1,110 páginas de este “arreglo para la corrupción eficaz”, advierte que ni en una sílaba se hace referencia al presidente García y tampoco a Enrique Cornejo, el exministro de Transportes. Hoy advertimos, con evidencia documental, de que todo lo que se dijo del presidente García era absolutamente falso. Se logró el impedimento de salida del país por la conferencia que dio en Sao Paulo, pago que fue debidamente bancarizado; pero ahora ¿qué estamos esperando ante este entreguismo que ha sido perjudicial para el Perú por más de 1,000 millones de soles?

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba