EspecialesLo último

“Bandas criminales en campañas electorales”

Juan Carlos Liendo, exjefe de la DINI, alerta que mafias internacionales buscarán poder político en las elecciones del 2026 

  • El analista sostiene que las campañas electorales, desde las locales en los lugares más alejados,hasta las presidenciales, van a ser vulnerables al financiamiento del crimen internacional organizado, como ocurre e México, Colombia, Ecuador y otros países.

POR: CARLOS RIVERO MELGAR 

El consultor en riesgo político y seguridad, Juan Carlos Liendo, exjefe de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI), en conversación con nuestro canal digital La Noticia Perú, señaló que el partido político que presente propuestas creíbles y confiables en materia de seguridad, tendrá ventaja en las próximas elecciones presidenciales.

¿Considera que el crimen se está empoderando en el país?

El crimen en el Perú se empodera, se posiciona, porque los tres poderes del Estado han “tirado la toalla” frente a la lucha del crimen transnacional organizado. Las medidas que se han dictado no han detenido el avance del crimen y, por el contrario, día a día vemos más presencia del crimen, con sicariatos y las extorsiones, ahora contra viviendas familiares.

El cobro de cupos contra dueños de viviendas nos demuestra que la delincuencia empieza a lotizar ciertas zonas de Lima.

Lo que el Estado no utilizar para darnos la seguridad, ahora los criminales ofrecen “seguridad a módicos precios”. Las muertes que ocurren día a día y los ataques a balazos contra unidades de transporte público implican un fenómeno que crece y que demuestra dos cosas. Primero: las franquicias del crimen internacional organizado se han instalado en la capital y se están repartiendo zonas geográficas. Como el objetivo de estas bandas es sostener y empoderar a la economía ilegal, en la cadena de lavado de activos ya financian líneas de transporte público, aportando ómnibus, mototaxis, y se adueñan de las líneas de transporte a la par que avanza el crimen. Lamentablemente, no hay voluntad política y los tres poderes del Estado solo buscan llegar a las próximas elecciones. Como no hay voluntad política y dejan pasar las cosas, el poder en el Perú, el sistema político, no solamente se hace irrelevante, sino se deslegitima.

¿Cree que las organizaciones internacionales se van a infiltrar en los partidos políticos para las próximas elecciones?

Sí, esto no es un fenómeno estrictamente peruano. También sucede en México, en Colombia, en Nicaragua, en Honduras, en Ecuador. La invasión de bandas criminales transnacionales tiene como objetivo capturar y empoderarse en el control de las economías ilegales, llámese narcotráfico u oro. Para ello necesitan el control político. La campaña electoral, desde los lugares más alejados hasta las campañas presidenciales, van a ser vulnerables al financiamiento del crimen internacional organizado. Esto es inevitable, y la inacción de los tres poderes del Estado facilita que el crimen llegue a financiar campañas electorales.

¿Ante este panorama cuál es el papel que deben cumplir los partidos políticos?

Los partidos políticos tienen una gran responsabilidad de presentar cuadros confiables y expuestos de manera transparente, de lo contrario, están contribuyendo al descalabro del país. Ninguna iniciativa de desarrollo, emprendimiento, sumarse al carro del futuro, inversiones extranjeras, nada de eso va a ser posible sin seguridad. La única forma de que se asegure que el Perú crezca económicamente, que atraiga inversiones, que se desarrolle con tecnología, que todos los proyectos tengan éxito, el único requisito es que exista seguridad. Si no hay seguridad, todo va a fallar. El partido que presente, el mejor equipo de seguridad, creíble y confiable, va a tener una marcada ventaja electoral frente al financiamiento del crimen internacional organizado.

¿Ante la situación que vivimos, cree que se presentarán posiciones extremas respecto a seguridad?

La campaña política va a estar marcada por la polarización y por medidas extremas de seguridad. Va a haber una narrativa exponencialmente escandalosa sobre las medidas de seguridad. Va a haber candidatos demagogos que van a crear soluciones fantásticas y reales y utópicas, con la finalidad de atraer votos.

¿Y cuál es la responsabilidad del elector en esta campaña?

Todos los peruanos tenemos la oportunidad de aplicar el sentido común. Cualquier solución, ya sea ideológica o que apunte solamente a un beneficio económico sin tener una posición razonable con la seguridad, va a ser un fracaso. Los electores deben leer el sentido común, buscar a las personas más honestas, más firmes para luchar contra el crimen y darles seguridad a todos los peruanos. El elector tiene que soportar el hartazgo de la clase política, de un proceso electoral complicadísimo, con tantos candidatos, inscripciones falsas, con la propaganda, las fake news para que el día de la elección marquen simplemente con sentido común y que sean conscientes de que ese es un poder muy grande, el poder del sentido común. 

ESTÁNDARES QUE APLICA LA FISCALÍA ESTÁN DESFASADOS

¿Cómo califica el rol del Ministerio Público ante esta ola delincuencial?

El Ministerio Público no solamente no es eficiente, sino que, conociendo la naturaleza del problema, tiene una visión legalista sobre las capturas que se hacen para aplicar criterios de una situación como si fuese hace 40 o 50 años, no como si fuese un fenómeno criminal. Sus estándares corresponden a otros tiempos. Ellos están encargados de la cadena del orden jurídico del país, junto con la Policía, que deben estar sincronizados para enfrentar el crimen, pero ahora no solo están peleados, sino que emplean modelos desfasados que no sirven para enfrentar el crimen.  

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba